Mostrando entradas con la etiqueta Deni Avdija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deni Avdija. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

DERROTA AMARGA, LESIÓN GRAVE










No ha comenzado con buen pie la andadura de los campeones del mundo en una nueva edición de las conocidas “ventanas FIBA”, en este caso clasificatorias para el Eurobasket de 2021. Pese a que Rumania mordió el polvo en la transilvana ciudad de Cluj-Napoca en el primer partido de la fase con Sebas Saiz y Dani Díez (38 puntos y 14 rebotes entre ambos, y muy interesante el 4 de 6 en triples del alero del Tenerife), la visita de Polonia a Zaragoza se saldó con una derrota especialmente dolorosa por la lesión de Santi Yusta, quien pasa a engrosar la cruenta lista de jugadores víctimas de la temida triada, la rotura del ligamento cruzado anterior. Una de las peores lesiones que puede sufrir un baloncestista, dejándolo en el dique seco en un periodo alrededor de 6-8 meses y en no pocos casos truncando la progresión del protagonista que en ocasiones no es capaz de volver a su mejor nivel en parte por el daño psicológico que deja al jugador en un excesivo estado de alerta y precaución. Tristemente tenemos un caso reciente en la figura de Sergio Llull, quien pese a que sigue siendo un jugador absolutamente válido para el baloncesto de elite (y víctima reciente de las críticas del aficionado más ingrato a la par que necio, pero ese es otro tema) no ha vuelto a recuperar el nivel superlativo anterior a su rotura del cruzado. 


Con 22 años Yusta apunta a ser uno de los próximos pilares en los que se sustente el futuro de la selección masculina absoluta. Después de arrasar con el Real Madrid en categorías de formación formando parte de una generación absolutamente maravillosa en la cantera madridista (hablamos de un Yusta que tenía como compañeros a jugadores de la categoría de Barreiro, Cate… y Doncic… este era el nivel) se ha convertido en uno de los referentes de uno de los equipos punteros este año en ACB como es el Iberostar Tenerife, conformando junto a Huertas, Díez y Shermadini el núcleo duro de Txus Vidorreta. Este curso ha dejado partidazos como su visita a Manresa y Zaragoza (21 puntos y 7 rebotes en el primero, 27 y 3 en el segundo, con 28 de valoración en ambos) También fue clave en la Final Four de la reciente Intercontinental conquistada por su equipo en La Laguna, sobre todo por su descomunal partido de semifinales ante los estadounidenses Río Grande Valley Vipers (31 puntos con 5 de 7 en triples, 7 rebotes y 3 asistencias para 42 de valoración) Malísima noticia por tanto para el baloncesto español, y desde aquí le deseamos una pronta y feliz recuperación. 


Respecto a la clasificación en sí, hay que recordar que compartimos grupo con Polonia, Rumanía e Israel, por lo tanto hemos de disputar seis partidos. Siendo tres los equipos clasificados sería un auténtico cataclismo no conseguir plaza para un torneo del que somos actuales medalla de bronce y en el que hemos subido a lo más alto del podio en tres ocasiones (2009, 2011 y 2015), pese al traspiés de la derrota ante una gran Polonia liderada por precisamente un ACB como A.J. Slaughter. Por nuestro lado volvió a destacar Sebas Saiz (15 puntos y 12 rebotes) Un dato a tener en cuenta, respecto al choque de cuartos de final en el Mundial de China que enfrentó a ambas selecciones, por el bando español sólo han repetido Beirán y Rabaseda, mientras que Polonia contaba con nada menos que ocho jugadores que sí estuvieron en el mundial. Es cierto que el nivel medio de nuestro baloncesto es muy superior al polaco, pero no menos cierto que precisamente al ser Polonia un nivel inferior se ven menos afectados por las ausencias de jugadores NBA y Euroliga con lo que pueden seguir contando con prácticamente el mismo bloque en fases clasificatorias y grandes citas. Es decir, están más conjuntados.  


No obstante el rival más duro de esta fase parece Israel. Ganó en Polonia de manera un tanto ajustada y posteriormente aplastó a Rumania en Tel Aviv. En este segundo partido ya contaron con Deni Avdija, a quien recordamos de sus exhibiciones en el pasado Euro U20 en el que España hizo plata. 21 puntos y 8 rebotes en su estreno. El futuro israelí ya está aquí. 







lunes, 22 de julio de 2019

ESPAÑA HACE PLATA EN EL REINO DE AVDIJA



En el nombre del padre.







Continúa la clásica recolección de medallas veraniega con la que la FEB año tras año engrandece las vitrinas de nuestro baloncesto. En esta ocasión se trata de una categoría en la que los éxitos nos son tan afines como los U20, aunque desde 2016 (y hay que recordar que a partir de 2004 este torneo se celebra todos los años), cuando fuimos campeones en Helsinki con Marc García como MVP, no habíamos vuelto a subirnos al podio, por lo que hay que darle a esta plata el valor que sin duda merece después de caer ante unos anfitriones que revalidan título (primera selección en conseguirlo desde Serbia en los años 2007 y 2008) liderados por un prodigioso base-escolta-alero de 18 años llamado Deni Avdija a quien los buenos aficionados ya conocerán porque a pesar de su edad es una de las perlas del actual Maccabi Tel Aviv y en Euroliga ya se le ha podido ver rascando minutos de cierta importancia (ante Baskonia llegó a los 10 minutos en pista en el partido disputado en Enero de este año en el Buesa Arena), y cuyo nombre a los aficionados más veteranos no les resultará ajeno.  


En efecto, Deni tiene parentesco con el mítico Zufer Avdija, una institución en el Estrella Roja de los 80 (aquel Estrella Roja de Zoran Radovic, Slobodan Nikolic o el desgraciado Bojan Jankovic) que posteriormente emigraría a Israel donde acabaría su carrera como jugador y donde nacería su hijo Deni, quien por tanto posee la doble nacionalidad serbio-israelí, pero para suerte del país hebreo ha decidido jugar para Israel, donde todo apunta que será en un futuro a medio plazo el próximo líder de la selección absoluta. Sus medias en el Europeo U20 son incontestables: 18.4 puntos, 8.3 rebotes, 5.3 asistencias, 2.1 robos y 2.4 tapones por encuentro. Medias de jugador total que le han valido para ser elegido MVP del campeonato. Sorprendente metodismo, ha sido el quinto mejor jugador en todos los apartados estadísticos que acabamos de mencionar excepto en… ¡tapones!, donde ha sido el segundo mejor taponador. Dato impresionante que habla de la voracidad de su juego. Se le perdonan sus carencias en el tiro (flojo 12 de 42 en triples, y peor todavía su 27 de 45 en tiros libres)


Ha sido Israel la gran dominadora del campeonato pese a debutar con derrota ante Serbia. A partir de ahí no dieron opción a sus rivales en los seis partidos siguientes para acabar colgándose el oro. Un balance similar al de España, que también ha ganado seis partidos y sólo ha perdido uno, precisamente el de la final. Han hecho un buen torneo los chicos de Joaquín Prado, ganando con mucha solvencia la mayoría de los partidos, aunque sufriendo lo indecible ante Turquía en cuartos de final. De hecho el alero Mustafa tuvo en sus manos llevar el partido a la prórroga pero erró su segundo tiro libre en la última acción turca del partido y España pasó a semifinales. Carlos Alocén y Sergi Martínez han sido los líderes del combinado nacional y han sido incluídos en el mejor quinteto del torneo junto a, por supuesto Avdija, el compatriota de éste Madar, y el alemán Herkenhoff, quien llevó al combinado germano a colgarse el bronce.