viernes, 17 de mayo de 2013

OTRO GOLPE DE LA ARMADA


La Redd Kross Army de nuestro amigo Andrés (Andyrocks) obtiene su segunda victoria parcial, con la que además escala hasta la segunda posición. Verdinegro confeso (y fanático de Redd Kross), es un gran jugador del Supermanager y habitualmente ha estado en las zonas nobles de nuestra tabla. Que sólo haya conseguidos dos victorias semanales da buena cuenta del fuerte nivel de nuestra liga. En la general Senen (STT) se consolida como líder y lo tiene prácticamente hecho con 75 puntos de ventaja. Salvo catástrofe absoluta en la este fin de semana, no se le debería escapar. Bien amigos, sólo nos queda una jornada, de modo que afinen bien en sus alineaciones para intentar ganar el juego de despedida. Luego tocará hacer balance y prepararnos para el próximo curso.   


La armada de Redd Kross, baloncesto y rock and roll.


JORNADA 33





Redd Kross Army
Andyrocks
206,4
Headless Chickens
Abby
200,2
DAREDEVIL
pacoula
198,2
centolleitor
capitanbud
191
Ramones
ivansm
190,8
Illa de Ons
STT
185,8
Dedicado
mikelarke
185,4
PABLO LASO'S FLYING CIRCUS
HANSIGNAD
183,6
Pick and Roll
JuanCarlos5
179,4
McGrady and friends
bishop77
177,6
Bodybuildgin89
afrukat89
169,4
Inadsequibles a las gachas
iamwolverine
166,8
Los Celtics
Zaphod42
163,6
The Big Crunch Team
ender57
162
pick&roll69
socio69
160,6
El Tirador Melancólico
Pepe Kubrick
160
CaiAtope
svelaf
159,6
Club Basket Mr. Policeman yujuuuu
Canino_83
158
Bilbaonomics Rafa Jofresa
Henryyy
157
GSTDEDJ
MARSUPILAMI
154
lininisimos
lininisimos
151,4
lopez vazquezball
gominsky
147,8
cutty sark 012
Sark09
147,4
Peineta Hawks
Eutiqui
143,6
jostanacbbasquet
jostanac
142
Pistonudos
Shuttlesworth
139,4
EstuHeat
Estu_12
139,2
Washington Bullets
MoBlaylock
133,6
Concepcion Raiders
Clyde the Glide
133
Gekko's
capimorgan
131,4
Plataforma Antiparacetamol
agr15
127,8
pop84
despeslab
126
rafata club
rafaruiz1992
125,2
Chicos Telepáticos&Melancólicos
Douggy
118,8
fcb
erico33
115
Mandakarallo III
IvánEsk
113,2
VIVA EL BIERZO!!!
zepe_iti@hotmail.com
106
palentinossssssssssss
minuty123
99
Dubitismo
Marc Rampas
90,2
viva ESPAÑA y ELCHE
montessiempre
71,6

GENERAL








Illa de Ons
STT
5408,2
Redd Kross Army
Andyrocks
5343,2
Headless Chickens
Abby
5332,2
Inadsequibles a las gachas
iamwolverine
5311,8
PABLO LASO'S FLYING CIRCUS
HANSIGNAD
5283,6
Plataforma Antiparacetamol
agr15
5223,4
cutty sark 012
Sark09
5180,4
The Big Crunch Team
ender57
5167
Gekko's
capimorgan
5113,4
GSTDEDJ
MARSUPILAMI
5098
centolleitor
capitanbud
5093
Dedicado
mikelarke
5023,6
DAREDEVIL
pacoula
5005,2
Club Basket Mr. Policeman yujuuuu
Canino_83
4946,6
lopez vazquezball
gominsky
4945,2
Ramones
ivansm
4936
Bodybuildgin89
afrukat89
4850,2
El Tirador Melancólico
Pepe Kubrick
4842,8
jostanacbbasquet
jostanac
4754,2
Los Celtics
Zaphod42
4610
Peineta Hawks
Eutiqui
4581,6
pick&roll69
socio69
4559,2
McGrady and friends
bishop77
4534
EstuHeat
Estu_12
4503,4
VIVA EL BIERZO!!!
zepe_iti@hotmail.com
4439
Chicos Telepáticos&Melancólicos
Douggy
4377,8
Dubitismo
Marc Rampas
4358
Pick and Roll
JuanCarlos5
4353,2
Washington Bullets
MoBlaylock
4264,6
Bilbaonomics Rafa Jofresa
Henryyy
4234,8
palentinossssssssssss
minuty123
4222,4
Concepcion Raiders
Clyde the Glide
4205
Pistonudos
Shuttlesworth
4117
fcb
erico33
4035
lininisimos
lininisimos
3950,2
pop84
despeslab
3851,8
CaiAtope
svelaf
3719,2
rafata club
rafaruiz1992
3603,4
viva ESPAÑA y ELCHE
montessiempre
3444
Mandakarallo III
IvánEsk
3119,6

DIGA 33


La penúltima jornada de nuestra Liga Endesa ha venido eclipsada por la Final Four de la Euroliga en Londres, incluso obligando a aplazar los partidos de Real Madrid y Barcelona a mediados de semana. Pero mientras a kilómetros de distancia blancos y blaugranas luchaban por el trono europeo, en casa tuvimos pelea, y de la buena.

Las hostilidades se iniciaron en Valladolid, donde el Blusens Monbus demostró que quiere seguir peleando por la octava plaza hasta el final. Un Blancos de Rueda con los deberes ya hechos desde hace jornadas no opuso demasiada resistencia más allá de su gran líder y capitán Nacho Martín, camino del MVP de la temporada. 21 puntos y 7 rebotes para el pucelano. Por parte visitante Corbacho volvió a sacar a pasear su muñeca (5 triples) y Mejri, elegido Jugador Revelación de nuestra liga en la presente temporada se fue a unos estratosféricos 20 puntos y 15 rebotes… ¡en sólo 19 minutos de juego! Novena posición para los de Moncho Fernández con balance 17-16, mientras que el Blancos de Rueda se coloca decimoquinto con 12-21.  

Con un gran Mejri, el Obradoiro lucha hasta el final.


El partidazo de la jornada se vivió en Murcia, donde el CB Canarias dijo adiós a su sueño de play offs cayendo en la prórroga de un alocado choque en el que hasta diez jugadores se fueron a los dobles dígitos en anotación. Antelo y Lewis (52 puntos y 26 rebotes entre ambos) fueron demasiado para los tinerfeños. Que maravilla volver a ver jugar a Antelo a este nivel. Los murcianos quedan en decimotercera posición con balance 13-20, mientras que el CB Canarias baja a la décima posición, 16-17. No habrá play offs, pero hay que quitarse el sombrero ante Alejandro Martínez, quien subió a este equipo desde la LEB y le hizo campeón de la Copa del Príncipe apostando por un baloncesto de ritmo alto y ataques vertiginosos, y ha sido tan valiente como para confiar en ese tipo de baloncesto pese a encuadrarse en la liga más competitiva de Europa. La recompensa ahí está. Un equipo recién ascendido que ha sido capaz de pelear una octava plaza de play offs a todo un Unicaja, y el reconocimiento de los entendidos en este deporte, que con justicia deben situar a Alejandro Martínez junto a Pablo Laso como principales reactivos de una manera de entender el baloncesto que nunca jamás debimos olvidar.

Hablamos del mismo deporte, baloncesto, pero que distinto parece después de ver partidos como el del UCAM Murcia-CB Canarias y posteriormente el Fuanlabrada-Cai Zaragoza. Parecieran deportes distintos, pero es el mismo. Lo cierto es que la visita del rocoso cuadro que dirige José Luis Abós al sur de Madrid se saldó con otra contundente victoria maña que les consolida en puestos de play offs (quinta posición, balance 20-13) Doble-doble de Pablo Aguilar (12 puntos y 10 rebotes), que da un paso al frente tras la lesión de Henk Norel, y quien sabe si apunta definitivamente al Europeo de Eslovenia una vez confirmada la ausencia de Pau Gasol. Fantástico 13 de 26 en triples por parte de los visitantes que les muestra como uno de los equipos más entonados desde el 6.75. El Fuenlabrada en decimosexta posición, con una marca 11-22. No ha sido una buena temporada la suya, pero finalmente no han pasado excesivos apuros en las últimas jornadas.

Otra final para el Unicaja, la que le obligaba a enfrentarse como local a un siempre peligroso Herbalifa Gran Canaria. Conocedores de la victoria del Blusens los malagueños no podían fallar, y no lo hicieron frente a un equipo al que han logrado igualar en número de victorias. Final dramático en el que decidió el gran Andy Panko, y gran partido de Txemi Urtasun, que sigue siendo de los jugadores más fiables en el cuadro de Repesa. La victoria unicajista deja en la tabla a los andaluces en octava posición y un puesto por encima de ellas los canarios, con igualdad de balance para ambas escudras (18-15) Y el Obradoiro, claro, al acecho.  

Andy Panko apunta a los play offs.


Siguiendo con el repaso a la liga, victoria de prestigio del Estudiantes en su visita al Buesa Arena de Álava ante un relajado Laboral Kutxa. Partido bastante intrascendente ya que ambos equipos no se jugaban nada, pero los colegiales llevaban diez años sin conquistar esa pista, por lo que la victoria del pasado fin de semana viene a corroborar lo que ha sido una buena temporada estudiantil (sobre todo si uno recuerda como estaba este club el pasado año a estas alturas) Los visitantes dominaron el choque desde el comienzo dirigidos por un estelar Jayson Granger realizando un completísimo partido (17 puntos, 5 rebotes, 6 asistencias y 3 robos) El impulso y las ganas del base uruguayo llevaron en volandas a su equipo para doblegar a un conjunto baskonista en el que Nocioni opuso enconada resistencia (27 puntos y 5 rebotes) Los de Tabak siguen en su sempiterna segunda posición (25-8), mientras que el Estudiantes se mantiene en una muy apreciable decimoprimera posición con registro 15-18. Si no hubieran sufrido el infortunio de las lesiones de English y Gabriel muy posiblemente hubieran luchado por plazas de play offs hasta el final.  

Otra victoria visitante, y esta en un partido si importante de cara a los puestos de play offs, fue la que obtuvo el Valencia en su viaje a Bilbao.  Partido muy competido en sus comienzos pero que empezó a decantarse para los de Perasovic en los instantes finales del segundo cuarto con un parcial de 4-12. A partir de ahí los taronja mantuvieron el dominio para llevarse una victoria clave de cara a seguir aspirando por la tercera plaza, y confirmar la cuarta. No hubo grandes actuaciones individuales, aunque hay que destacar por los visitantes una vez más su lustrosa pareja interior. No fue el mejor partido de Doellman de cara al aro (erró sus cinco intentos triples), pero aún así se fue a los 12 puntos y 9 rebotes, mientras que Dubljevic (y seguimos insistiendo en la enorme injusticia en que este jugador no haya estado ni nominado a Jugador Revelación) fue la referencia ofensiva de los suyos con 16 puntos (3 de 3 desde más allá del 6.75) en sólo 17 minutos. Cuarta posición (21-12) para los de Perasovic, apretando al Barça. El Bilbao de momento en sexta posición con 19-14, pueden verse con una primera eliminatoria realmente complicada. 

Finalizando el fin de semana el Cajasol se dio el gusto de una victoria contundente ante el triste y defenestrado Bruixa d'Or. Los manresanos siguen con su temporada de pesadilla, ya descendidos desde hace jornadas. Contra el equipo de Aito García Reneses no hicieron si no escribir un capítulo más en su particular historia de la ignominia, para mayor gloria de un Cajasol en el que destacó Bogdanovic con 17 puntos, y en el que siguen creciendo jóvenes talentos como Satoransky (yo insisto en que más pronto que tarde en la NBA) y nuestro alero Joan Sastre. El Manresa parece ya únicamente escenario para el lucimiento del húngaro Adam Hanga (al que dado su talento, cuesta imaginarlo en LEB, veremos si no le surgen “novias” repentinas), y su farolillo rojo duele más cuando vemos que es con una marca de 6-27. Demasiado pobre. Los sevillanos por su parte se ven en decimocuarta posición y balance 12-21.     

Joan Sastre, nuestro tirador para el futuro.


Y por fin llegamos al jueves y los dos partidos aplazados, comenzando en San Sebastián donde el ya descendido Lagun Aro GBC buscaba dar una alegría a sus sufridos aficionados ante un Barcelona mermado por las bajas y donde, como viene siendo habitual en Liga Endesa, no se vistió de corto Juan Carlos Navarro. Los locales dominaron gran parte del encuentro basados en la pareja Raulzinho Neto-David Doblas mientras que por los de Pascual era Brad Oleson (ojo al momento de forma con que llega al final de la temporada) quien mantenía con vida a su equipo. Finalmente un triple de Erazem Lorbek en la última jugada del partido otorga a los balugranas un triunfo vital para mantener la tercera plaza (balance 22-11), de hecho al tener el average ganado con el Valencia, si no me equivoco creo que ya la tienen asegurada (posible relajación por tanto en su último partido frente a Unicaja) El conjunto donostiarra por su parte acumula una nueva derrota para una marca de 8-25 en penúltima posición. 

El Real Madrid decide poner velocidad de crucero para dejar atrás cuanto antes la amargura de la fina continental. Carroll aprovecha para resarcirse de su horrible fin de semana en Londres y los blancos obtienen una cómoda victoria ante un Fiatc Joventut que opuso escasa resistencia. La primera posición en la tabla del equipo de Laso muestra un contundente 29-4. Balance demoledor.  Discreta duodécima posición para el Fiatc Joventut con 15-18, superando también algún que otro problema este curso como la marcha de Tony Gaffney. 

¿Qué queda por decidir para este fin de semana?, ciertamente no es un final de temporada regular tan apasionante y dramático como por ejemplo el pasado año, pero aún así queda alguna tela por cortar, toda ella referente a las posiciones definitivas de play offs. El Cai Zaragoza aún puede aspirar a la cuarta plaza si vence al UCAM Murcia y el Valencia cae derrotado en casa ante el Manresa (casi imposible), pero los maños también pueden perder su privilegiada quinta posición si pierden y el Bilbao gana su partido frente al Obradoiro (recordemos que los de Katsikaris remontaron el average contra los maños en un reciente gran partido) El citado equipo de Santiago de Compostela, por su parte, intentará vencer para que se da la carambola de que le acompañen los resultados de Unicaja y/o Herbalife Gran Canaria en lo que sin duda es lo más interesante de la jornada, la lucha de estos tres equipos por las dos últimas plazas de play offs. 

EL QUINTETO DE LA JORNADA:

Raulzinho Neto (2) (Lagun Aro GBC) 25 puntos y 6 asistencias. 31 valoración.
Brad Oleson (2) (Regal Barcelona) 26 puntos, 2 rebotes y 4 asistencias. 31 valoración.
Andrés Nocioni (7) (Laboral Kutxa) 27 puntos y 5 rebotes. 31 valoración.
José Ángel Antelo (2) (UCAM Murcia) 27 puntos y 16 rebotes. 37 valoración.
Marcus Lewis (3) (UCAM Murcia) 25 puntos, 10 rebotes, 3 asists y 2 robos. 38 valoración. 

ENTRENADOR:  

Velimir Perasovic (4) (Valencia Basket)  


EL QUINTETO DE LA TEMPORADA:

Sergio Llull (24) (Real Madrid) 12.3 ptos, 1.8 rebs y 3 asists por partido. 14.2 valoración.
Nikola Mirotic  (21) (Real Madrid) 12.6 ptos y 5.4 rebs. 16.2 valoración
Nacho Martín (10) (Blancos de Rueda) 15.5 ptos, 6.9 rebs y 1.7 asists. 17.9 valoración.
Justin Doellman (4) (Valencia Basket) 15.7 ptos, 4.4 rebs, 1.3 asists y 2 robos. 16.9 valoración.
Germán Gabriel (20) (Asefa Estudiantes) 14.9 ptos, 5.4 rebs y 1.6 asists. 17 valoración. 

ENTRENADOR: 

Pablo Laso (27) (Real Madrid)  

lunes, 13 de mayo de 2013

LA SORPRENDENTE DINASTÍA DEL PIREO



Una hegemonía imposible de pronosticar.



Resulta duro sentarse a escribir después de la gran fiesta del baloncesto europeo cuando uno albergaba en su corazón la esperanza de poder hacerlo sobre el ansiado retorno de su club de toda la vida a lo más alto del escalafón europeo. No ha podido ser. Una vez digerida la amargura por la derrota toca volver a hacer el habitual ejercicio analítico sobre este deporte, aprovechando la escritura y dicho análisis como cierta exhortación del dolor recibido. Al fin y al cabo, me repito, es un juego. Pasión, sí, claro, pero que el componente emocional no nos distancie del placer primigenio del deporte en si mismo. Si hemos abrazado la religión esta de las canastas es porque por encima del resultado y de la meta disfrutamos del camino recorrido y de cada momento vivido. Y el camino que nos ha llevado a la final de Londres ha sido fantástico, sólo queda confiar en repetirlo, y a ser posible rubricarlo con el triunfo final.  

Así hemos visto una Final Four que si tuviéramos que resumir en muy pocas palabras podría ser algo así como: éxito griego, decepción madridista, batacazo moscovita e infortunio blaugrana. He aquí nuestro resumen de un gran fin de semana de baloncesto, deteniéndonos además en unos cuantos nombres propios que merecen consideración propia por lo vivido estos días en la capital del Reino Unido. 


OLYMPIACOS: Dos temporadas seguidas siendo el mejor equipo de Europa, sin tener la mejor plantilla ni los mejores hombres y manejando presupuestos sensiblemente inferiores a los grandes de Europa. Todo ello después de que durante los años de los hermanos Angelopoulos el club del Pireo fuera una máquina de dilapidar millones y realizar fichajes desorbitados (Schortsanitis, Childress, Teodosic, Kleiza, Papaloukas, Wafer…), sin embargo los éxitos han llegado en los tiempos de menor bonanza económica, rejuveneciendo y nacionalizando la plantilla en torno a una estrella indiscutible como un Vassilis Spanoulis que llegaba rebotado de un Panathinaikos donde tenía que compartir liderazgo con Diamantidis. En el club del Pireo el genio de Larissa ha evolucionado su juego de insaciable escolta anotador a lustroso director de juego sin perder su capacidad de decidir partidos. El gran Johnny Rogers dio con la clave una vez concluida la final en su entrevista con Acie Law IV, “it’s chemistry”. Una química que ha permitido que los griegos repitan la hazaña del año pasado, reteniendo título continental sin ser los favoritos, y no hayan echado de menos a un mito de los banquillos como Dusan Ivkovic. El “back-to-back” europeo no se repetía desde mediados de la década pasada, con el Maccabi Tel Aviv levantando trofeo en los años 2004 y 2005, claro que por aquel entonces los hebreos contaban con una multimillonaria plantilla con nombres como Jasikevicius, Vujcic o Anthony Parker.

Nombre propios: 

VASSILIS SPANOULIS: Admitámoslo, este tío es un genio. Un jugador que no conoce la derrota en Final Four (tres comparencias, seis partidos, seis victorias, tres títulos… y tres MVPs… igualando a una leyenda como Toni Kukoc) sin duda está hecho de otra pasta, de la de los ganadores compulsivos. Capaz de no anotar un solo punto durante toda una primera parte para desquiciar al rival con tres triples seguidos al comienzo de la segunda, o apuntillar con un puñal de nueve metros para certificar la segunda Euroliga consecutiva de un Olympiacos que sin necesidad de grandísimas estrellas mantiene una sorprendente hegemonía continental. La culpa es de este diablo convertido en jugador de baloncesto. Llevo años diciendo que su “uno contra uno” es el mejor de Europa junto al de Juan Carlos Navarro, pero es que el Spanoulis treintañero ya es mucho más que eso, es un jugador, y un ganador, total. 

GEORGIOS BARTZOKAS: En una temporada que parece marcar un cambio de tendencia en algunos de los principales banquillos europeos, este “profeta en su tierra” (nacido en Atenas) ejemplifica la nueva cara de los jóvenes y exitosos entrenadores europeos dispuestos a tomar el relevo de los Messina, Obradovic y compañía. Desde sus comienzos entrenando a modestos equipos helenos hasta su consagración en esta Final Four, Bartzokas responde al perfil de entrenador tranquilo, poco grandilocuente y nada tiránico con la creatividad de sus jugadores. Su receta parece fácil: morir en defensa y libertad en ataque. Confianza en la propia autogestión emocional de sus jugadores tanto cuando van por debajo en el marcador como cuando mandan en el luminoso, pero el equipo por encima de todo. Si Spanoulis no está fino, a darle banquillo y que la segunda unidad arregle el desaguisado del primer cuarto. Un arquitecto en la sombra. No reclamará focos, pero su mano se muestra sabia. 

KYLE HINES: Un americano a la vieja usanza. Jugando de interior por debajo de los dos metros (1.98), esta especie de Charles Barkley del baloncesto FIBA parecerá una aberración a quienes siguen pensando en grandes e interminables pívots de refinada técnica de pies y excelso juego de espaldas al aro. Nada de eso encontramos en Hines. En su lugar un incansable fajador de la zona y gladiador de los tableros que en sus dos partidos de Londres deja una media de 12.5 puntos, 7.5 rebotes, 1.5 tapones y 1 robo por partido, sumando una valoración media de 18. Clave para entender el infatigable juego de los griegos.  


Kyle Hines, desequilibrante extraño elemento.


STRATOS PERPEROGLOU: El “tapado” de la final. 10 puntos en 12 minutos de juego para rescatar a su equipo después de que el Madrid lo mandase a la lona en el primer cuarto. Generoso en defensa, junto a Sloukas comenzaron a cambiar el curso de la final en el segundo parcial. 

ACIE LAW IV: ¿Qué se puede decir cuándo tras una final europea te vas a casa con 20 puntos, 5 rebotes y 5 asistencias y 31 de valoración? El partido soñado por cualquier jugador. 

KOSTAS PAPANIKOLAU: La “Rising Star” de la presente Euroliga no ha sido el héroe griego de la remontada del pasado año frente al CSKA, pero sin embargo es justo reconocerlo como uno de los líderes del nuevo baloncesto heleno. A unos meses de cumplir los 22 años, ya cuenta con dos copas de Europa en su palmarés y se afianza como el rostro más reconocible y el jugador más identificable de este equipo de leyenda junto a Spanoulis. 

PERO ANTIC: Verle jugar es asistir a un clinic de lo que supone un pívot abierto, tanto de “cuatro” como de “cinco”. Fundamental en el despegue de semifinales frente al CSKA Moscu.   


Rudy le ganó el pulso a su amigo Navarro.



REAL MADRID: Llegaba el conjunto blanco a esta Final Four con sensaciones muy distintas a la cita de hace dos años en Barcelona, e igualmente se van de Londres con una imagen muy diferente a la dada en la ciudad catalana, donde parecieron algo así como unos convidados de piedra y fueron devorados sin piedad por el Maccabi Tel Aviv, como si aquella cita les quedase demasiado grande. Nada que ver con lo sucedido este fin de semana, donde el equipo blanco ha demostrado que su retorno a la elite del baloncesto europeo debe ser para quedarse. En el recuerdo quedará un primer cuarto extraordinario de pura sinfonía baloncestística que todavía hace más dolorosa la derrota frente a los griegos. El triple fallado por Jaycee Carroll al finalizar ese primer acto, que hubiera supuesto triplicar en el marcador al conjunto de Bartzokas (se retiraron con un 10-27), sin que nadie lo hubiera podido imaginar, significaba el comienzo del fin madridista. En efecto, parecía como si el equipo de Laso hubiera gastado todas sus balas en aquel armónico primer cuarto. A partir de ahí, con su juego exterior inoperante, y el partido entrando en farragosos terrenos de dureza física (y mental), la escuadra blanca se fue disolviendo como un azucarillo, sin respuestas tácticas y sin un líder definido capaz de echarse el equipo a la espalda (sólo Rudy pareció responder al reto) Una pena, ya que la sensación es que el conjunto blanco no es en absoluto inferior a los griegos. Toca rehacerse, aprender de la derrota, y convertir la presencia en la final a cuatro europea en rutina, como han hecho en los últimos años otros equipos, entre ellos el Olympiakos, derrotado en la final de 2010 frente a Barcelona y ahora campeón hegemónico. El primer paso ya está dado, ahora toca no repetir errores pasados y querer empezar de cero cuando ya se ha recorrido un buen trecho. 

Nombres propios: 

PABLO LASO: La arriesgada apuesta iniciada la pasada temporada de confiar el banquillo blanco a un técnico sin experiencia al máximo nivel como Laso sigue dando sus frutos. 18 años llevaba el Real Madrid sin jugar una final de Euroliga pese a ver como pasaban por su dirección técnica entrenadores del prestigio de Scariolo, Imbroda, Lamas, Maljkovic o Messina. Ninguno lo consiguió. El proyecto Laso funciona, y sigue subiendo escalones. Al igual que lo comentado sobre Bartzokas, toca que empecemos a ver caras nuevas en los banquillos de las finales a cuatro. 

FELIPE REYES: El gran capitán volvió a ejercer como tal, sabedor de que cada vez le quedan menos oportunidades para ser campeón de Europa de clubes, volvió a darlo todo por el escudo que lleva en la camiseta y a demostrar que hoy por hoy y pese a quien pese sigue siendo absolutamente necesario en este equipo. 

RUDY FERNÁNDEZ: Fichado como jugador estrella que resultase determinante en eventos de este tipo, hemos visto la realidad del Rudy actual. Jugador completo y productivo en ambos lados de la cancha, pero no tan resolutivo a la hora de decidir partidos como los Diamantidis, Navarro, Spanoulis, etc. Gran trabajo defensivo (tres robos de media en la Final Four), y liderazgo ofensivo en la final. Poco que reprochar, y sin embargo la sensación de que aún podría dar más. 

SERGIO RODRIGUEZ: El Chacho sigue de dulce. Contra el Barcelona cambió el partido, y frente al Olympiakos, pese a la incomodidad del partido planteado por los griegos, sus arreones finales mantuvieron a los blancos con vida. Sale (aún más) reforzado de la Final Four. 

MARCUS SLAUGHTER: La roca de San Leandro ha terminado de ganarse al aficionado en una Final Four en la que le hemos visto partirse la cara por el rebote, defender en presión a toda cancha como si fuera un base, e incluso hasta pasar la mopa en el parquet. Un espectáculo. Motivadísimo y transmitiendo en todo momento un enorme deseo de ganar, por si fuera poco su tweet pidiendo disculpas por la derrota a toda la ciudad de Madrid ha sido de las reacciones más emotivas tras la decepción de anoche. Un gran tipo, un luchador, un ejemplo.    


Slaughter crece en Europa.


NIKOLA MIROTIC: Se esperaba mucho del hispano-montenegrino en esta cita ya que el aficionado intuye y reconoce en él ese gen ganador de la antigua Yugoslavia, que sin embargo no acaba de aflorar totalmente cuando llegan las grandes finales. Comenzó muy activo frente al Barcelona, pero en absoluto decisivo como su “back up” Felipe Reyes. Frente al Olympiakos acabó desquiciado ante la dureza griega. Por otro lado y aún arriesgándome a que se me acuse de madridista subjetivo, me da la sensación de que Niko aún no se ha ganado el respeto arbitral (o dicho de otro modo, le dan hasta en el carnet de identidad sin que suene el silbato), resulta difícil de creer que sólo haya recibido dos faltas personales por parte de los rivales (eso es lo que han señalado los árbitros), y ambas frente al Barcelona, y que haya lanzado un solo tiro libre en toda la Final Four. Un despropósito. Aún así paciencia. Con 21 años sigue siendo el mayor “prospect” que ha dado el baloncesto blanco en muchos años. Ya le echaremos de menos cuando esté al otro lado del Atlántico.     


Se atragantó el yogur griego.



CSKA MOSCU: Con un presupuesto de 44 millones de euros (con diferencia el más alto de Europa), una tercera plaza por los pelos después de ser absolutamente desarbolado por el Olympiakos sólo merece un calificativo para el conjunto ruso: fracaso. Toca plantearse muchas cosas en el poderoso club del ejército rojo, cuya opulencia económica le permitirá seguir estando entre los grandes del continente año tras año, pero donde hay que admitir que algo falla.   

Nombres propios: 

ETTORE MESSINA: Su pasado palmarés sigue deslumbrando, pero su presente comienza a resultar preocupante. Da la sensación de que el antaño exitoso técnico es incapaz de seguir la estela de un baloncesto que, para deleite del aficionado, vuelve a recuperar un ritmo vertiginoso más cercano a la década de los 80 que los 90 o comienzos del siglo XXI. Messina ha sido extremadamente fiel a un tipo de baloncesto que hoy día no sólo no parece ganador, si no que incluso resulta insultante si tenemos en cuenta el presupuesto y los jugadores con los que se maneja. 

MILOS TEODOSIC: Enésima decepción del considerado por muchos mejor base de Europa (yo personalmente ya empiezo a tener mis dudas), y de nuevo tropiezo frente a un Olympiacos que vive feliz desde que aceptó la desorbitada oferta que el conjunto moscovita presentó en los despachos del Pireo para llevarse a un base tan genial como ciclotímico. Comienza a desarrollar una preocupante leyenda de perdedor. Recordemos que es el mejor pagado de Europa en su puesto.   


Teodosic, él es feliz con lo suyo.


NENAD KRSTIC: Claro que si hablamos de Teodosic como el base mejor pagado de Europa, no podemos olvidarnos de su pívot compatriota serbio, quien directamente es el poseedor del salario más alto del continente en este deporte. Todo ello para tenerle 15 minutos en pista en semifinales (2 puntos y 2 rebotes, -2 de valoración), y simplemente cumplir a la hora de pelear por el tercer puesto (7 puntos y 4 rebotes en 19 minutos) Lo dicho, la locura moscovita. El dinero por castigo.   

VIKTOR KHRYAPA: El auténtico santo y seña del CSKA, y el único jugador (junto a Kaun) que ha sido capaz de echarle cierta vergüenza al asunto.   


Pascual y su cuarta Final Four


BARCELONA REGAL: Luchar contra las adversidades. Sin Mickeal y con Jawai dudoso (finalmente los apenas dos minutos que disputó en Londres le han supuesto su definitivo adiós a la temporada), la empresa de luchar por el cetro europeo era harto complicada para los de Pascual. Aún así hablamos de un equipo en cuyo diccionario la palabra “rendición” no encuentra acepción, y su tremenda competitividad, orgullo y casta les ha llevado a dar la cara. Pese a irse perdiendo sus dos partidos, se van con la cabeza alta. 

Nombres propios: 

JUAN CARLOS NAVARRO: Inasequible al desaliento. Siempre entre algodones, el genio de Sant Feliu que lleva más de diez años dejando algunas de las mejores pinceladas artísticas del mejor baloncesto, lo intentó todo para que su equipo no dejase de dar la cara en ningún momento. Intermitente ante el Real Madrid (finalmente superado por un gran Sergio Rodríguez), frente al CSKA demostró que no le gusta perder ni a los chinos. 

ERAZEM LORBEK: Su horrible partido frente al Real Madrid es la culminación a una temporada decepcionante en la que estamos viendo al esloveno falto de ritmo y con un pésimo estado de forma física. Recordemos que el Barcelona echó el resto por renovarle y que no diese el salto a la NBA (también alargó sus tentáculos el CSKA), ofreciéndole tres millones por temporada y convirtiéndole en el jugador mejor pagado de la Liga Endesa, todo ello después de ser el MVP de las pasadas finales de nuestra liga. Recuerden aquello que canturreaba el bueno de Andrés Montes: “se dejaba llevaaaaaaar…” 

NATHAN JAWAI: 1.51 minutos en pista para romperse por el resto de la temporada. ¿Mereció la pena?     


Los problemas crecen 

No me gustaría acabar este repaso a la Final Four sin felicitar al Joventut de Badalona y su fantástico triunfo en el Nike International Junior Tournament disputado también en Londres de modo paralelo a la final a cuatro y dentro de la propia organización de la Euroliga. Los verdinegros derrotaron a otros clubes históricos y con buen trabajo de cantera como el lituano Lietuvos Rytas y el Estrella Roja de Belgrado, además de tumbar a la selección nacional china, y en la gran final al Barcelona. Otro éxito para el baloncesto de formación español, y para el ejemplar club badalonés al que le debemos tanto, ¡enhorabuena!