Mostrando entradas con la etiqueta Ricard Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricard Casas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

RUDY DESTAPA EL TARRO DE LAS ESENCIAS



Rudy deja la exhibición de la jornada.


La última jornada ACB tiene un nombre propio. El de Rudy Fernández, dejando frente al Cai Zaragoza una de esas actuaciones sólo al alcance de los elegidos, de los tocados por la varita mágica de los dioses de la canasta. Destilando todavía ese aroma NBA que hasta no hace mucho acompañaba a uno de los mejores jugadores de la historia de nuestro baloncesto. Es el Rudy actual, y de esto ya hemos hablado en otras ocasiones en el presente blog, un jugador muy interesante. Reintegrado con éxito y sin trauma al baloncesto FIBA (una adaptación mucho más natural y cómoda que la que sufrió sin ir más lejos su compañero Sergio Rodríguez, en la que quizás el haber esquivado el lazo tàctico de Messina tiene algo que ver), el swingman mallorquín ofrece tanto en la selección nacional como en el Real Madrid un trabajo estajanovista sin perder su tino anotador, como una versión mejorada de Carlos Jiménez. Rudy se pone el mono de trabajo, pero cuando necesita desatascar a su equipo de cara al aro frente a rivales incómodos como el actual Cai de José Luís Abós, suelta la muñeca y nos brinda sus elásticas penetraciones al estilo del mejor Ginobili. Acribilló a los maños con 30 puntos conseguidos en una serie de 11 de 16 en tiros de campo y cinco tiros libres anotados sin fallo. Sumado a sus 7 rebotes y 5 asistencias, el balear se fue a los 40 puntos de valoración. Letal. Su exhibición sirve para que el Madrid siga apuntalando la primera posición, con balance 29-1 (ya con el partido aplazado frente al Joventut contando en el casillero de victorias), mientras que un buen Cai Zaragoza demostrando de nuevo su competitividad y coralidad (5 jugadores en dobles dígitos anotadores) se ve en séptima posición dentro del pequeño “atasco” de los equipos con 16-14. 

Y es que un puesto por encima del cuadro maño se encuentra un Laboral Kutxa que cayó con claridad en su visita al Palau frente a un Barcelona que sigue sin contar con Navarro pero encuentra la mejor versión de Tomic (15 puntos, 8 rebotes y 5 asistencias) sin perder de vista la Final Four milanista. Buen partido de Nocioni (16 puntos y 5 rebotes) por parte de los de Scariolo. Xavi Pascual quiere asegurar la tercera posición. De momento es suya, con registro 23-7. 

Cerrando el trío de equipos con 16 victorias, y por tanto con el peor average de los tres, está el Cajasol de Aíto que en esta ocasión no falló en casa y obtuvo una victoria vital para jugar post –temporada, con dos victorias ya de ventaja sobre el noveno clasificado. La clave de los sevillanos volvió a estar en su intensidad defensiva, sobre todo de salida, sabedores de la importancia del envite, mientras que en ataque funcionó el tiro exterior (12 de 28 en triples) con los aleros destacando (Landry, Mata y Bamforth máximos anotadores locales con 17, 16 y 14 puntos respectivamente) Saúl Blanco reapareció teniendo una actuación discreta (4 puntos) por parte de un Iberostar Tenerife (14º, 11-19) en el que destacó de nuevo un gran Luke Sikma (16 puntos, 11 rebotes, 4 asistencias y 2 tapones)     


Aíto, rumbo a los play offs con sus chavales.


Hay hasta seis equipos empatados en un balance de 16 victorias y 14 derrotas. Con cuatro victorias sobre el descenso, y con cuatro partidos para finalizar la temporada regular, están virtualmente salvados, alguno incluso matemáticamente, como es el caso del Estudiantes (tiene el average ganado con el Bruixa d’Or Manresa), que se aseguró otro año en la máxima categoría de nuestro baloncesto frente a un Río Natura Mombus que, pese a la derrota, también matemáticamente se encuentra fuera de peligro. Muy superior el equipo de Vidorreta, confirmando el gran momento de forma con el que encaran el final liguero. El juego interior colegial sigue siendo muy seguro (Banic y Slokar unieron fuerzas para conjuntar 30 puntos y 9 rebotes) y Kyle Kuric volvió a sacar el fusil (22 puntos) Da la sensación de que los del Ramiro podían haber estado un poco más arriba esta temporada de haber hecho las cosas bien desde el principio. Deberes por tanto para el curso próximo. Buen partido de Peterson por parte visitante con 21 puntos y 6 rebotes. Ambos equipos empatan a balance, pero el average deja a los gallegos decimoprimeros y a los madrileños decimoterceros.

Por debajo del Río Natura, en duodécimo lugar, se mueve el Bilbao Basket de Rafa Pueyo. Otro club con mucho por hacer para la próxima temporada, tanto en las canchas como en los despachos. Ofreció resistencia durante algo más de dos cuartos en su visita a Valencia, pero el segundo clasificado de la tabla (balance 27-3) sigue siendo un rodillo. Temporada histórica para los de Perasovic, una orquesta bien afinada donde como mejor solista aparece Justin Doellman pero en la que todo el mundo suma, incluso los que menos tiempos llevan, caso de un Ksystof Lavrinovic cada vez más entonado (13 puntos y 7 rebotes en 17 minutos) La coralidad, calidad en las rotaciones, y profundidad de banquillo, fueron claves para derrotar a un equipo vasco en el que pelearon bien sus interiores Gabriel y Markota.     


Ksystof Lavrinovic, otro efectivo taronja que cada vez suma más.


En el grupeto de las once victorias aparece también el UCAM Murcia, que viene de asaltar el Olimpic de Badalona, lastrando las ilusiones de play offs verdinegras. Tres derrotas consecutivas, dos de ellas en casa, cuando mejor lo tenían los jóvenes jugadores de Salva Maldonado, dejan a la Penya a dos victorias de la octava plaza. Partido con alternativas frente a los universitarios del UCAM, con los locales mandando de inicio hasta por diez puntos (34-24, minuto 16) y los visitantes remontando antes del descanso (37-34 para ir a vestuarios) y mandando en la reanudación (55-63, a 8 minutos), para reaccionar los locales e igualar un partido que se iba a la prórroga (Kirksay tuvo la último posesión marrando el tiro a tabla) En el tiempo extra un afortunado triple de Berni Rodríguez dio el mando a un Murcia que ya no lo soltaría. Los de Nicola cierran el numeroso grupo de los equipos en 11-19 en 16º plaza y sólo un cataclismo evitaría su permanencia en ACB. Los verdinegros, novenos, con 14-16, se complican la vida, pese al enorme trabajo de Tariq Kirksay (17 puntos, 11 rebotes, 3 asistencias, 3 robos y 2 tapones)   

Otro equipo derrotado en la jornada, pero virtualmente salvado, es el madrileño Fuenlabrada. Difícil salida a Las Palmas donde el Herbalife se estrenaba por fin en su nuevo pabellón al segundo intento (habían perdido en partido aplazado contra el Barcelona) gracias al insultante dominio de Eulis Baez en la pintura (19 puntos con 6 de 7 en tiros de campo, 6 rebotes y 5 asistencias) El equipo de Pedro Martínez parece destinado a la quinta posición, con un balance de 18-12, y el Fuenlabrada con el citado registro de 11-19 está en el decimoquinto lugar.  


Y es que la derrota del Bruixa d'Or Manresa deja prácticamente sentenciada la lucha por la permanencia. Ya son ocho derrotas consecutivas las de los manresanos, que no conocen la victoria aún con Pere Romero, y ahora escuece la falta de confianza en el joven Borja Comenge, quien tan buenas sensaciones dejase al principio de temporada (el instinto del Tirador me dice, no obstante, que hemos de seguir la pista del entrenador aragonés, puede ser uno de los grandes nombres de nuestros banquillos en los próximos tiempos) Los manresanos apenas opusieron resistencia en su visita a Málaga, donde el Unicaja afianza una cuarta plaza (balance 21-9) que les garantiza factor cancha en primera ronda de play offs. Zoran Dragic (16 puntos y 6 rebotes), estilete ofensivo, y Fran Vázquez (7 puntos, 5 rebotes, 3 robos y 6 tapones) valladar defensivo. Bruixa d'Or es 17ª con balance 7-23. Sólo una auténtica concatenación de milagros les sacaría del descenso. Sentenciados al 99%   


Y al 100%, evidentemente, tenemos al Valladolid y su asombrosa regularidad negativa. Perder, perder, perder y volver a perder ha sido el “leitmotiv” del equipo pucelano durante esta temporada. Dieron guerra en San Sebastián hasta el descanso (36-37), pero a partir de ahí vuelta a la realidad en forma de derrota. Los dos Johnson, Armon y Omari, funcionan, pero poco más. Curso para olvidar del equipo de Ricard Casas, cuya última posición muestra un infame 3-27. Por su parte el Gipuzkoa Basket sigue soñando con posibilidades de play offs, siendo un equipo que ha ido claramente de menos a más durante la temporada. David Doblas sigue con su temporadón (17 puntos, 4 rebotes, 3 robos y 2 asistencias), pero la mala noticia llega en forma de lesión de uno de sus puntales, Charles Ramsdell, que por una lesión en la rodilla ya no podrá ayudar a su equipo en lo que resta de temporada. Baja que se suma a las de Raulzinho Neto y Anthony Winchester. A Sito Alonso le toca hacer malabares con los jugadores disponibles para seguir manteniendo esas opciones de play offs con las que actualmente cuentan, en su décima plaza, con balance 14-16.   


Ramsdell en muletas. Problemas para Sito Alonso.




EL QUINTETO DE LA JORNADA: 

Rudy Fernández (5) (Real Madrid) 30 pts, 7 rebs y 5 asists. 40 valoración.
Tariq Kirksay (4) (Fiatc Joventut) 17 pts, 11 rebs, 3 asists, 3 robs y 2 taps. 28 v,
Eulis Baez (Herbalife Gran Canaria) 19 pts (6 de 7 en TC), 6 rbs y 5 asits. 29 v.
Luke Sikma (2) (Iberostar Tenerife) 16 ptos, 11 rebs, 4 asists y 2 taps. 25 v.
David Doblas (3) (Gipuzkoa Basket) 17 pts (5/5 TC), 4 rbs, 2 asis y 3 ros. 24 v.

ENTRENADOR: 

Txus Vidorreta (2) (Tuenti Estudiantes)  



EL QUINTETO DE LA TEMPORADA:   

Rudy Fernández (13) (Real Madrid) 14.1 pts, 3.6 rebs y 2.9 asists. 17.5 val.
Andy Panko (6) (Fuenlabrada) 17.8 pts, 4.5 rebs y 1.5 asists. 16.6 valorac.
Nikola Mirotic (23) (Real Madrid) 13 pts, 5.8 rebs y 1.2 asists. 16.9 valoraci.
Justin Doellman (24) (Valencia Basket) 15.1 pts, 4.5 rebs y 2.6 asists. 18 va.
Tibor Pleiss (6) (Laboral Kutxa) 13.1 pts, 6.4 rebs y 1.2 taps. 17.4 valoración.

ENTRENADOR: 

Pablo Laso (22) (Real Madrid)  

miércoles, 19 de febrero de 2014

LAMAR ODOM, ENTRE RALPH SAMPSON Y GEORGE GERVIN



Baskonia, la mar de contentos.


Se confirmó el bombazo que comenzó a sacudir como un rumor a primeras horas de la mañana de este martes, casi madrugada (en Estados Unidos a eso de las tres de la mañana hora española ya circulaba), Lamar Odom vestirá la elástica rojinegra del club de baloncesto Baskonia, el actual Laboral Kutxa, hasta el final de la presente temporada en curso. Competirá por tanto en cuanto pueda ser inscrito tanto en ACB como en Euroliga.  

El análisis inmediato de la noticia nos sugiere que sin duda alguna es una grandísima nueva para la ACB y el baloncesto español. Ha sido la información más relevante durante toda la jornada del martes en el continente europeo. Una estrella NBA, ganador de dos anillos y Mejor Sexto Hombre de la mejor liga del mundo en 2011, recala en el histórico club vitoriano necesitado de algún estímulo que le ayude a levantar el ánimo en una hasta el momento alicaída campaña. Mediáticamente ha sido un bombazo, no cabe duda. Las dudas se centran ahora en el aspecto meramente deportivo, con un jugador desahuciado por la NBA y con una azarosa vida de “juguete roto” que hace que su fichaje presente razonables inquietudes sobre si su rendimiento estará a la altura de su nombre. No es la primera estrella (o ex –estrella si prefieren) NBA que recala en nuestra liga una vez vividos sus mayores años de gloria baloncestística. Muchos aún recordarán el caso de Walter Berry, brillante alero en los San Antonio Spurs a mediados de los 80 quien en la temporada 90-91 se lo trajo Jesús Gil a su Atlético de Madrid-Villalba por 180 millones de pesetas. Todavía mantiene el record de anotación individual en un partido ACB con 52 tantos (empatado con Henry Turner quien lo igualaría precisamente en el mismo equipo de Villalba, ya sin el concurso del Atlético de Madrid) Berry era un jugador magnífico que hizo una próspera carrera en Europa, si bien es cierto que llegó a nuestro continente sin haber cumplido siquiera los 30 años y con unas condiciones físicas excelentes. Obviando entonces el episodio Walter Berry, dos nombres realmente ilustres y con aroma al mejor baloncesto “old school” vienen a mi memoria. Dos jugadores míticos pero con un paso tan antagónico por nuestro baloncesto que pueden servir de referencia para lo que el tiempo juzgará como un éxito deportivo o por el contrario nada más que un golpe de efecto que una vez apagado el ruido no deje nueces encima de la mesa. Y esta es la duda que se presenta sobre la figura del espigado forward de Queens, si dejará el recuerdo de un George Gervin o de un Ralph Sampson.     



Walter Berry, el juguete de Jesús Gil


Los interminables 224 centímetros de Ralph Sampson recalaron en Málaga allá por el olímpico 1992. Seis años antes había rozado la gloria en las finales de 1986 (de las primeras que recuerdo, cuando en mi ciudad algunos bares habían publicitado que ofrecerían aquellos partidos vía satélite), disputándole un anillo que no llegó a los Boston Celtics de los 80, después de ganar las finales del Oeste a los otros intratables de aquella década, los Lakers de “Magic” Johnson y compañía, precisamente gracias a una canasta del propio Sampson. Vestía la zamarra roja de los Houston Rockets y compartía espacio en la zona con una leyenda del calibre de Hakeem Olajuwon (de aquella aún Akeem) formando las memorables “torres gemelas” de la franquicia tejana. Después de aquello llevaría los colores de los Golden State Warriors (donde coincidiría con otra torre como el querido y recordado Manute Bol) y de Sacramento Kings, siempre manteniendo unos promedios en torno a los 15 puntos, 10 rebotes y 2 tapones por partido a pesar de sus lesiones y problemas físicos, tan propios por otra parte de los hombres de su envergadura, evidenciados en su última época en Washington donde ya su juego se veía notablemente resentido. Con todo ello una estrella NBA con todas las letras. No es de extrañar por tanto que su venida a la Costa del Sol levantase la máxima expectación posible en un baloncesto español que no vivía sus mejores momentos y tocaría fondo meses después con el fiasco de los Juegos Olímpicos, cuando cayendo contra Angola tristemente asistíamos al ocaso de una brillante generación que nos había llevado a la plata ocho veranos antes en Los Angeles. Mayor depresión, si cabe, existía en Málaga, donde no quedaba ni rastro (excepción hecha de Rafa Vecina) de aquel orgulloso equipo de finales de los 80 liderado por Mike Smith en la pista y Mario Pesquera en el banquillo que había jugado la Korac y se había convertido por derecho propio en uno de los “gallos” del baloncesto español. El Unicaja buscaba un golpe de efecto y lo encontró en el fichaje de quien había sido uno de los pívots dominantes de la NBA durante la década de los 80, aún a sabiendas de que su maltrecha rodilla impediría volver a ver nunca al imparable interior del periodo 83-87.  

Debutó frente al Valencia, por aquel entonces bajo el patrocinio de Pamesa, dejando un doble-doble de 10 puntos y 12 rebotes. No eran malos números, pero la sensación de que físicamente Sampson no estaba bien era evidente. Con el tiempo fueron saliendo a la luz historias sobre la realidad del pívot en su periplo malagueño, como que no llegó a superar las pruebas médicas o que en su segundo partido, frente al Caja San Fernando, llegaron a extraer hasta 9 jeringuillas de liquido de sus rodillas. Finalmente jugaría sólo 8 partidos con la camiseta andaluza, en los que sumó un total de 56 puntos y 20 rebotes, siendo sustituido por Eddy Amos de quien si alguien en la sala se acuerda, por favor, que levante la mano. La apuesta de Sampson salió cruz, pese a ello no se le puede acusar de poca profesionalidad o de pasotismo, al contrario, sus compañeros de vestuario hablan de una persona muy humilde y sensible con su situación que sufría al verse en tan penosas condiciones. En todo caso el fracaso fue para el club, no para el jugador, empeñado a toda costa en tener una figura NBA que vender a la afición aunque fuera un jugador sin rodillas.   

  


Sampson en Houston, muchos crecimos con él.


El recuerdo de George Gervin, por contra, es mucho más dulce para el aficionado. Gervin era un jugador elegante y con una deslumbrante capacidad anotadora (hablamos de un cuatro veces máximo anotador de la NBA, tres de ellas de manera consecutiva), poseedor de una inalterable frialdad a la hora de mirar el aro que le valió el calificativo de “Iceman”. 12 veces All Star entre NBA y ABA, cinco veces elegido en el mejor quinteto de la liga… y así podríamos seguir enumerando datos que nos dan la idea de que en Manresa aterrizó la posiblemente mayor leyenda del baloncesto que hayamos tenido en nuestra liga. Gervin tenía ya 37 (camino de 38) años y el por entonces TDK iba a ser el último club de su brillante trayectoria profesional, promediando 25 puntos por partido y evitando el descenso del club catalán entrenado en aquellos tiempos por un joven Ricard Casas. El Hombre de Hielo ya conocía Europa, puesto que había jugado en el Banco di Roma, y recalaba en España directamente de la CBA después de una rehabilitación de dos años por su adicción al alcohol y las drogas, circunstancia ésta que le emparenta con el tortuoso Lamar Odom. Lo cierto es que en el caso de Gervin si fue un acierto tanto en lo mediático como en lo deportivo para el club manresano del Bagés. "Iceman" se despidió del basket profesional anotando 36.5 puntos por partido en un play off por la permanencia frente al Tenerife que mantenía al Manresa en la élite de nuestro baloncesto.     



Gervin dejó un recuerdo imborrable entre nosotros.


Queda por ver entonces hacía que extremo se orientará Odom, jugador acostumbrado a vivir en el ojo del huracán tras su adicción al crack y su matrimonio con una de las hermanas Kardashian. El alero, convertido en “celebrity” por encima de jugador de baloncesto, ha sido constante objeto de chanzas y burlas y habitual comidilla de ese aspecto del deporte que menos nos gusta, el que está más próximo a la telebasura que a las canchas de baloncesto. Sin embargo echando un vistazo a la biografía de nuestro protagonista su tráfica figura no puede invitar si no a la compasión. Huérfano de madre a los 12 años y con un padre cocainómano que abandonó a la familia, Lamar, como tantos otros chicos de barrios humildes, encontró en el baloncesto una salida y un futuro mientras crecía al cuidado de su abuela Mildred, fallecida cuando el jugador contaba con 20 años y a la que sigue recordando en sus zapatillas. Ella le compraba sus primeras playeros de basket y fue su primera fan. Pero posiblemente el mayor puñetazo que la vida le haya propinado haya sido la muerte de su hijo Jayden, con tan sólo seis años de edad. Escuché en una ocasión a Francis Ford Coppola decir, tras la muerte de uno de sus hijos, que no había dolor en el mundo comparable a tal pérdida, algo tan dramático que ni siquiera podía encontrarse una palabra para quien sufriese tal estado. Al igual que usamos el vocablo "huérfano" para referirnos a quien pierde a sus progenitores, no existe alguna para calificar al padre o madre que ve partir a su hijo alterando el orden natural de las cosas, ese que dice que ningún padre debe sobrevivir a su hijo. Lo contrario sume al individuo en una constante pregunta, un "¿por qué?" infinito al que no logrará hallar respuesta aunque dolorosamente trate de acercarse a ello, como hizo Francisco Umbral en su obra maestra "Mortal y Rosa" tras pasar por la misma tesitura. No parece por tanto el caso de Odom el de un "viva la virgen" descerebrado e irredento, si no el de un alma tortuosa y torturada. Humano, demasiado humano, que decía Nietzsche. Sus aliados en aquellos Lakers que ganaron dos anillos, entre ellos nuestro Pau Gasol, hablan de un estupendo compañero que ejercía de "pegamento" en un vestuario plagado de estrellas y egos, pero como todo ángel, Lamar también tuvo su caída.    



Lamar no olvida a los que se fueron.


Vitoria es el punto de partida para un jugador que quiere rehabilitarse con el baloncesto y con la vida. En su mira futura vuelve a vislumbrar la NBA, esa competición en la que hace apenas un par de años aún era una estrella.Respecto a su juego, los buenos aficionados ya saben lo que pueden encontrarse con Lamar en la cancha. No esperen un jugador que anote 30 puntos por partido. Odom es un estajanovista que ofrece polivalencia y trabajo a ambos lados de la pista. Buen defensor y reboteador, sabe permanecer en un segundo plano y no necesita de excesivos focos ni tener asegurado un número de lanzamientos por partido. Algo así como un Carlos Jiménez exponencialmente aumentado. Veremos como encaja en un roster en el que sus habituales posiciones en el juego parecen bien cubiertas, especialmente por un "Chapu" Nocioni recordando su mejor nivel. Sea como sea estamos seguros que la experiencia de tenerle entre nosotros será para bien. Bienvenido Lamar, aquí empieza el resto de tu vida.    




A recuperar la sonrisa.

martes, 18 de febrero de 2014

EL JEDI Y SU PADAWAN


Joan Plaza, a la diestra de Dios Padre, en el DKV Joventut 2004/05


La jornada 19 de la liga ACB se abría con un duelo por todo lo bajo entre los dos últimos clasificados de la tabla, Baloncesto Valladolid y Tuenti Estudiantes. El concluyente resultado (30 puntos de diferencia para los de Vidorreta) ofrece dos lecturas antagónicas pero absolutamente contundentes. Por un lado la confirmación de que el Valladolid es uno de los peores colistas de la liga en muchos años, no tanto por el hecho de haber ganado sólo dos partidos de 19 disputados, si no por la sensación de que es el único equipo de la ACB que no ofrece competitividad ni calidad. Una colección de nombres incapaces de jugar como equipo y una nula identificación con la camiseta y el proyecto pucelano, tanto es así que un entrenador experimentado como Ricard Casas ha puesto su cargo a disposición del club, incapaz de poder enderezar el rumbo de una nave cuyos tripulantes parece que tiraron la toalla antes de tiempo y buscan únicamente satisfacer sus números individuales por si pueden pillar un contrato mejor. Leo, por cierto, que Casas sólo ha cobrado una mensualidad desde que se hizo cargo del equipo castellano, sirva eso de ejemplo de lo mal que están las cosas por Pucela y de la profesionalidad del técnico manresano. La otra lectura, totalmente antagónica, es la positiva de ver a un Estudiantes que llegaba a este partido en puestos de descenso sí ofrece ese orgullo torero que se le presupone a un histórico de nuestro baloncesto. Después de su paseo triunfal por la cancha del Polideportivo Pisuerga  (en el que destacó una de las últimas incorporaciones, Uros Slokar, con 20 puntos y 5 rebotes) los madrileños abandonan dichos puestos en detrimento del UCAM Murcia. Los de Vidorreta están en una marca de 5-14, pero con mejor average que los murcianos. Y que vamos a decir del Valladolid que no se haya dicho ya, farolillo rojo, muy rojo, con 2-17. 

La tarde del sábado siguió con el flamante ganador de la Copa, quien recibió el reconocimiento de su rival el Laboral Kutxa con el consiguiente pasillo de campeón. Un Baskonia-Real Madrid siempre pinta bien y en esta ocasión el choque tampoco defraudó. Mucha igualdad e intensidad en la primera parte (sobre todo en el duelo Nocioni-Mirotic, con el argentino sujetando bien al MVP copero) pero a partir del tercer cuarto el equipo de Laso puso su habitual velocidad de crucero (además del habitual buen trabajo defensivo de Draper tras los descansos), con un Llull desbocado 27 puntos (7 de 10 en triples) y un Rudy hiperactivo (17 puntos, 3 rebotes, 4 asistencias y 2 robos) Niko Mirotic pese a no brillar como en otras ocasiones se fajó en la zona (máximo reboteador del choque con 10 capturas) y hay que destacar también el trabajo de Mejri en la primera parte, 12 puntos y 4 rebotes para 15 de valoración en sólo 10 minutos. Por los alaveses volvió a destacar un bregador Nocioni (14 puntos y 8 rebotes y buena defensa sobre Mirotic) y un San Emeterio que buscaba resarcirse de su “regalo” copero al Valencia. Sergio Scariolo fue descalificado, añadiendo otro capítulo más a su reciente cruzada particular contra los árbitros (¿se ha “mourinhizado” este hombre o qué rayos le pasa?) Lo cierto es que no corren buenos tiempos en Vitoria, con un equipo que no llega al 50% de victorias (balance 9-10 y novena posición), todo lo contrario que la borrachera interminable del conjunto de Pablo Laso, liderato incontestable con 19 victorias consecutivas en liga (en el total de la temporada contando todas las competiciones llevan un monumental 39-1, están haciendo historia)     


Pasillo al campeón. Luego el partido no estuvo para bromas.


El domingo pudimos apreciar el buen partido del Bilbao Basket frente al Fuenlabrada, alcanzando los 95 puntos con un fantástico 48% en lanzamientos triples (10 de 21), con lo que el partidazo de un superlativo Andy Panko (29 puntos y 3 rebotes) fue neutralizado por la coralidad bilbaína (cuatro jugadores por encima de los 10 puntos) Busca el tren de los play offs el Bilbao después de perder el de la Copa, actualmente en duodécima posición con balance 8-11. A una victoria está el Fuenlabrada en decimocuarto lugar y un registro de 7-11. 

Emoción en Tenerife con un Iberostar aprendiendo a vivir sin Sekulic (buen debut de su sustituto, el ex –madridista Lazaros Papadopoulos con 15 puntos y 4 rebotes en sólo 17 minutos) Partido igualado entre los locales y un Cai Zaragoza que en el último cuarto comenzó a estirar el marcador (57-66 a falta de 4 minutos) pero que sufrió al final ante el empuje tinerfeño para acabar sentenciando el partido desde el tiro libre tras un carrusel de faltas y lanzamientos protagonizado por los dos bases titulares de ambos equipos. Uriz falló uno de sus dos tiros para empatar el partido y a Llompart no le tembló el pulso. El conjunto de Alejandro Martínez sigue su peligrosa línea descendente, ya son cinco derrotas consecutivas para el que fuera equipo revelación al comienzo de la temporada, que se va ahora en décima posición y balance 9-10. El Cai sigue a lo grande, sexta posición y registro 11-8 en lo que es sin duda un temporadón para el club maño.   


Lazaros tratará de resucitar al Iberostar.


El Valencia suma y sigue, aunque en esta ocasión sin la brillantez habitual, imponiéndose en la cancha de un correoso Gipuzkoa Basket. Los de Perasovic se pusieron el mono de trabajo para levantar un partido que se les había puesto cuesta arriba. Tras irse al descanso 12 puntos abajo los taronja firmaron un increíble parcial de 2-20 en el tercer cuarto para poner su decimoséptima victoria liguera de la temporada en franquía. Habría que tirar de hemeroteca para ver cuando fue la última vez que un equipo ACB anotó tan solo dos puntos en un cuarto, si es que alguna vez sucedió tal cosa. Ningún jugador local llegó siquiera a la decena de puntos, mientras que por el Valencia Sato y el recién llegado Ksystof Lavrinovic fueron los máximos anotadores con 12. En el caso del lituano, fichado para suplir la baja de Lyschuck, lo hizo en tan sólo 14 minutos de juego. Otro buen debut que deja la jornada, y el conjunto naranja que sigue haciendo la mejor temporada ACB de su historia, afianzando su segunda posición y balance 17-2. El Gipuzkoa, ni frío ni calor, undécima posición y balance 8-11. 

Otra victoria a domicilio fue la que se llevó el Herbalife Gran Canaria de la pista del UCAM Murcia. Los de Pedro Martínez siguen siendo uno de los “gallos” de la competición, mientras que los de Nicola cada vez tienen peor pinta pese a los nombres ilustres que van llegando a golpe de talonario (Pete Mickeal, Thomas Kelati) Ya son nada menos que siete derrotas consecutivas las que acumula el equipo de la universidad católica. La destitución de Óscar Quintana, un clásico de los banquillos ACB, lejos de suponer revulsivo alguno parece haber destemplado aún más los ánimos de un conjunto cada vez menos cohesionado, por mucho que jugadores como Tillie o Mickeal hagan sus números. Ya están en puestos de descenso, decimoséptima posición y balance 5-14. Empieza a oler a chamusquina. Y si hablamos de cohesión y de juego en equipo pocos ejemplos mejores que su rival este fin de semana podemos encontrar. El Gran Canaria se afianza en quinta posición y balance 13-5 con un gran partido de Eulis Báez (19 puntos y 3 rebotes) 

Duelo catalán con un gran Fiatc Joventut intentando asaltar el Palau Blaugrana. Lo hemos repetido en varias ocasiones, y aquí va una más: a los verdinegros no les acompañan los resultados, los cuales por otro lado no son nada malos, pero atendiendo a su nivel de juego aún podrían estar más arriba. El equipo de Pascual no encontró el camino a la victoria hasta el último cuarto, cuando volvió a aparecer ese jugador infravalorado llamado Brad Oleson. El de Alaska nunca se arruga y siempre responde tanto en defensa como en ataque. Seis puntos del americano estiraron la diferencia a nueve puntos (75-66, minuto 32), y a partir de ahí los visitantes no encontraron respuesta.Nachbar hizo uno de sus mejores partidos de blaugrana (19 puntos con 4 de 5 en triples) y Lorbek justificó su sueldo (17 puntos en 18 minutos) En el plano negativo, Navarro sigue con su mal momento de forma (2 de 11 en tiros de campo) Aún así los de Pascual consolidan su tercera posición (balance 13-6), mientras que el equipo de Maldonada mantiene una formidable séptima posición con un registro de 9-10.      


Tomic tuvo un partido muy caliente, tras "comerse" el codo de Miralles.


Cuarta victoria consecutiva del Río Natura Monbus, en un gran momento de forma y recordando al equipo que tanto sorprendió la pasada campaña. Los de Moncho Fernández han encontrado una enorme fortaleza defensiva que les garantiza buenos resultados. Poca opción tuvo un Manresa que veía su ataque neutralizado una y otra vez ante la buena defensa gallega. Gran partido del tirador Ben Dewar con 18 puntos y 6 de 7 en tiros de campo, y buen trabajo una vez de Mike Muscala (19 puntos y 9 rebotes) Los de Borja Comenge flirtean con el descenso en decimoquinta posición con balance 6-13. Los santiagueses mantienen su decimotercera posición y 7 victorias por 11 derrotas. Si sigue la racha pronto podrán mirar a los play offs para intentar repetir el éxito de la pasada temporada. 

Y la jornada la cerró otro derbi, en este caso andaluz. Pocas dudas hay sobre el magisterio ejercido por Aíto García Reneses en nuestro baloncesto, no sólo en cuanto a jugadores, si no también como sabio tutor de jóvenes entrenadores. Técnicos hoy día exitosos como Orenga o Sito Alonso han aprendido al lado del maestro madrileño. Es el caso también de Joan Plaza, quien fuera segundo de Aíto en la Penya, y cuyo aprendizaje le convirtió en un alumno aventajado posteriormente capaz de pilotar naves del calibre del Real Madrid, Zalgiris Kaunas, actualmente Unicaja Málaga, o anteriormente el Cajasol a cuyo frente se encuentra ahora precisamente el “situ” García Reneses. El discípulo volvió a ganar al maestro en esta particular metáfora baloncestística del jedi y el padawan, con un Unicaja tratando de enjugar las lágrimas por la decepción copera donde cayeron a la primera haciendo buena una vez más la maldición del anfitrión. El partido fue dominado desde el principio por los locales, pese al aguante sevillano del primer cuarto y medio de partido. Los de Plaza, pese a algunas sombras, están haciendo una buena temporada regular y son cuartos con balance 13-6. Digna octava plaza para el jovencísimo Cajasol de Aíto con un 9-10 y un average que momentáneamente les metería en play offs. 34 puntos y 13 rebotes entre Fran Vázquez y Caner-Medley, poderío interior que los pupilos de García Reneses no pudieron frenar.


EL QUINTETO DE LA JORNADA:

Sergio Llull (5) (Real Madrid) 27 ptos (7 de 10 en triples), 3 rebs y 4 asists. 26 val.
Ben Dewar (Río Natura Monbus) 18 ptos (6 de 7 en TC), 2 rebs y 3 robos. 23 val.
Andy Panko (4) (Baloncesto Fuenlabrada) 29 ptos (10 de 12 en TC) y 3 rebs. 29 v.
Mike Muscala (3) (Río Natura Monbus) 19 ptos, 9 rebs, 2 robs, 3 tapones. 21 val.
Uros Slokar (Tuenti Estudiantes) 20 ptos, 5 rebs y 2 robos. 23 valoración. 

ENTRENADOR: 

Txus Vidorreta (Tuenti Estudiantes) 



EL QUINTETO DE LA TEMPORADA (es necesario advertir a este respecto que el jugador más valorado esta temporada en media sigue siendo Blagota Sekulic con 21,3 de valoración, pero dado que ya ha sido dado de baja en nuestra liga para emprender su aventura turca hemos considerado que nuestro mejor quinteto lo conformen jugadores que siguen en activo en la actual campaña ACB):    

Tomas Satoransky (11) (Cajasol) 12.7 ptos, 3.6 rebs, 4.3 asists, 1.7 rbs. 16.2 val.
Rudy Fernández (3) (Real Madrid) 13.1 ptos, 3.3 rebs, 2.6 asists, 2 robos. 16.8 val.
Andrés Nocioni (Laboral Kutxa) 17.3 ptos, 4.7 rebs, 1.7 asists. 18.1 valoración.
Nikola Mirotic (13) (Real Madrid) 13.8 ptos, 6.5 rebs, 1.2 asists. 1.1 robs. 18.4 valo.
Justin Doellman (14) (Valencia Basket) 14.8 pts, 4.8 rebs, 2.6 asists, 2 rbs. 17.6 v. 

ENTRENADOR:   


Pablo Laso (12) (Real Madrid)