martes, 15 de noviembre de 2011

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA (V)

Bueno, por fin llegamos a nuestra última entrega sobre jugadores a seguir en esta Euroliga... disfrútenla (la Euroliga, no la entrada... bueno, eso también), porque quizás sea el mejor basket que podamos ver esta temporada, si nos quedamos finalmente sin la magia de la NBA.  



Stanko Barac (Anadolu Efes, 2.17, 25 años) La gran torre croata, el gigante de la esperanza para el baloncesto de su país junto a Ante Tomic parecía destinado a marcar una época en la ACB y en Álava, hasta que se cruzaron en su camino las poderosas liras turcas para llevárselo a un basket otómano que ha sido el gran dominador del verano. Al igual que Tomic adolece de cierta agresividad en su juego que le haría imparable para alguien de 217 centímetros y tan buena coordinación de movimientos, pero ya en su última campaña en el Caja Laboral dio un salto de calidad en su rendimiento muy notable, doblando prácticamente sus números. Está todavía adaptándose a su nuevo equipo, pero muestra una muy buena progresión en el comienzo de Euroliga, empezando discretito en los dos primeros partidos (Partizan y Spirou) pero ofreciendo actuaciones entre el notable y el sobresaliente cuando han llegado los rivales más duros (Milan y Maccabi) 

Donatas Motiejunas (Asseco Prokom, 2.13, 21 años) El jugador llamado a dominar las zonas a nivel internacional junto a Valanciunas y devolver a Lituania a lo más alto del baloncesto continental. Cortado por Kemzura de cara a la lista definitiva para el Eurobasket, disputa una Euroliga para desquitarse en un equipo que, realmente apenas tiene opciones. Lo bueno será observar como esta joven realidad sigue creciendo. Capacidad para jugar de "cuatro" y hacer daño por fuera. Buena mano. Ha sido primera ronda del pasado draft.     

El joven Donatas


Giorgi Shermadini (Bennet Cantu, 2.16, 22 años) Ojo a esta torre georgiana, que ha crecido al amparo de Obradovic en Panathinaikos, pasó por el Olimpija Ljubjlana, club ideal para progresar, y en Italia se está convirtiendo en una auténtica sensación. En sus comienzos, en el desconocido y tan poco documentado baloncesto georgiano, en las filas del Maccabi Tbilisi, se habla de actuaciones de ciencia-ficción, como que anotó 89 puntos en un partido, o una tarjeta de 76 puntos, 16 rebotes y 6 asistencias en otro (éste último está en you tube

Nenad Krstic (CSKA Moscu, 2.12, 28 años) Uno de los nombres más ilustres de esta edición de Euroliga, formando parte del plantel que sinceramente veo como favorito al triunfo final si mantiene esta actual plantilla en Primavera. Sin llegar a ser una estrella de primerísimo nivel, si que está claro que ofrece una de las carreras NBA más brillantes para un europeo en los últimos años, con sus mejores números en New Jersey con Jason Kidd sirviéndole balones. Finalizó la temporada en Boston como agente libre, por lo que ha firmado en Europa por dos años.  

¿Qué tiempo hace en Noviembre en Moscú?


Ioannis Bourousis (Armani Milan, 2.10, 27 años) Frontcourt griego con Fotsis y Bourousis en el Milan de Scariolo, representando Ioannis el papel de "poli malo", rol que acepta con gusto como uno de los interiores más duros del continente hoy día. Pero más alla de su agresividad en el juego, sus ocasionales malos modos, y sus episodios polémicos (amenazó con abandonar la selección griega tras la final liguera del año pasado frente al PAO por considerar que había sido un robo arbitral... estuvo implicado en tramas de amaño de partidos y doping, de las que salió declarado inocente), lo cierto es que se trata de un jugador de calidad exquisita y buena mano para hacer daño desde fuera.

Nikola Pekovic (Partizan Belgrado, 2.10, 25 años) La bestia montenegrina vuelve a un Partizan del que fue su referente interior durante tres temporadas, antes de firmar por la millonaria máquina griega del Panathinaikos de Obradovic, siempre atentos a fichar a cualquier jugador de maneras incipientes en el panorama continental. Cumplió en su temporada NBA en Minnesota, donde en principio tendrá que regresar cuando finalice el cierre, para seguir compartiendo espacio en la pintura con Kevin Love y atento a recibir los pases de Ricky.   

¿Bestia yo?


Akin Akingbala (SLUC Nancy, 2.09, 28 años) Si pensaban que el Nancy francés era sólo Batum, estaban equivocados, y si no fíjense en las evoluciones sobre el parquet de este animal nigeriano nacido en Lagos (paisano por tanto del gran Olajuwom), a quien algunos recordarán de su paso por el Plus Pujol Lleida en Leb Oro recién llegado de la liga de desarrollo. Reboteador nato, está firmando grandes números en ataque, y parece que por fin haciéndose un nombre en Europa.  

Sean Gregory May (KK Zagreb, 2.06, 27 años) Hacemos “trampa” con Sean May, ya que en realidad sale inicialmente como “cuatro” con Kasun como “cinco”, y es que al margen de estos dos jugadores interiores poco más ofrece el equipo croata, una de las cenicientas del torneo, acumulando hasta el momento cuatro derrotas siendo la más suave por 19 puntos. Eso lo dice todo. Pero no podemos olvidar que estamos ante una leyenda de los Tar Heels de North Carolina, con quienes ganó el título universitario en 2005 y cuya camiseta cuelga del Dean Smith Center. Un jugador que iba para figura NBA hasta que las lesiones comenzaron a cebarse en su carrera. En Zagreb verle jugar es un melancólico ejercicio de lo que pudo ser y no fue. Es hijo del talentoso Scott May, un alero que fuera número 2 del draft de la NBA y que, como su hijo, tampoco llegó a donde se esperaba por los infortunios físicos.  

La saga de los May, padre e hijo.


David Andersen (Montepaschi Siena, 2.12, 31 años) Un auténtico superclase este australiano tan capaz de jugar de espaldas al aro como matar por fuera. Demasiadas vueltas y cambios de equipo últimamente para un jugador de su categoría, en Siena busca volver a ser la estrella ganadora que fue en Moscú, donde conquistó en dos ocasiones este trofeo, para unirlos a su título en 2001 en Bolonia, en todas las ocasiones con Ettore Messina al mando.

Sofoklis Schortsanitis (Maccabi Tel Aviv, 2.06, 26 años) Big Sofo, Baby Shaq… en definitiva uno de los jugadores más impactantes que ha dado Europa en los últimos años. Una fuerza de la naturaleza con tendencia al sobrepeso, ha llegado a dar hasta 170 kilos en la báscula. Siempre mirado bajo lupa, cuando está en forma es un jugador determinante en ambas zonas, como pudo comprobar el Real Madrid hace unos días.      

Sofo, dispuesto a meter lo que le sale de los huevos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

BLANCO PERFECTO


“Oh Capitán, mi Capitán:
levántate aguerrido y escucha cual te llaman
tropeles de campanas.
Por ti se izan banderas y los clarines claman.
Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.”
(Walt Whitman, “Oh Capitán, mi Capitán”, “Canto a mi mismo”)


La entrada de hoy trata de analizar un tema que anda rondando mi cabeza desde hace tiempo. Una de esas cosas que el Tirador ve a su alrededor y no le gustan. Le hacen cabrearse, rebelarse, protestar, dar un puñetazo en la mesa, y escribir. 

Me refiero al linchamiento al que lleva siendo un tiempo sometido el capitán de la sección de baloncesto del Real Madrid, mi equipo. Linchamientos y críticas infundadas que vamos a tratar de echar por tierra, pero que duelen sobre todo viendo que son producidas por una gran parte de la propia afición madridista. Un madridismo cada vez más inidentificable, incapaz de reconocerse a si mismo, mediatizado, intoxicado, y que ha perdido cualquier tipo de capacidad de análisis, enfoque, y rigor. El linchamiento a Felipe Reyes es otro ejemplo, ya que como vamos a demostrar en esta entrada, apenas hay razones para criticar su rendimiento, lejos de eso, si analizamos seria y detenidamente el momento actual del capitán madridista, veremos que su concurso, hoy por hoy, se antoja casi imprescindible en este equipo.  

Sacando músculo frente a la estulticia.


Curiosamente esa opinión, poco fundamentada, de que Felipe debe salir del equipo, que es un estorbo, y un tapón para el crecimiento del equipo, comienza a hacerse fuerte con la llegada de Ettore Messina, un fantástico entrenador italiano cuyo palmarés habla por si solo, pero incapaz en ningún momento de encajar en la filosofía del club ni de dar con las teclas adecuadas, y eso que tocó muchas. Tuvo mayor poder de decisión y capacidad para fichar y despedir jugadores que ningún otro técnico haya tenido jamás en este equipo. El resultado fue una descomposición que el equipo todavía está pagando.

La llegada del siciliano, acompañado de un Maceiras que muchos nos seguimos preguntando si realmente no venía pagado por el Barcelona, visto el nivel de destrozo que llegó a causar dentro del club, produjo en primer lugar la desintegración de la última plantilla campeona que ha tenido este equipo. Así tuvieron que coger las maletas jugadores totalmente válidos y con mucho baloncesto aún en sus piernas y manos como Mumbrú, Raúl López o Hervelle. En el caso del belga además a pesar de una lucha enconada por demostrar su valía (valía ya reconocida por cualquiera que haya visto su trabajo con la camiseta blanca), empezando la temporada siendo condenado al ostracismo y denostado al verse sin ficha, para finalmente recalar en Bilbao, donde su impacto es inmediato, y el equipo vizcaíno, en puestos de descenso en el momento de recibir al ala-pivot belga, acaba la temporada a un paso de Play-Offs y en la Final Four de la Eurocup, para además, como todos recordarán, finalmente la pasada temporada ejecutar su “dulce venganza” al lado de Mumbrú cercenando el camino a la final del segundo proyecto Messina, entonces en manos de Lele Molin.   

Con las cabezas de Mumbrú, Raúl y Hervelle convenientemente cortadas, sólo Bullock y Felipe quedaban como exponentes de la vieja guardia del equipo de Plaza que había sido campeón dos años antes (Llull había llegado a finales de aquella temporada, pero no llegó a disputar ni un segundo), ese equipo al que muchos aficionados, hipnotizados por el glamour de Messina, ya comenzaban a despreciar, convencidos de que se avecinaba otra época gloriosa para el equipo blanco, simplemente por el poder casi mágico y místico del nombre del entrenador, a pesar de que la liga rusa no tenga ni punto de comparación con la española. Daba igual, había que rendirse ante el embrujo del nuevo mesías, quien debía encarnar el nuevo madridismo cestista al igual que un año más tarde Mourinho se autoproclamaría como el nuevo paladín del madridismo, de un club con más de cien años de historia, ¿cómo puede un recién llegado que jamás ha comprendido las particularidades y peculiaridades del Real Madrid demostrar tanta osadía?, en el nuevo madridismo todo es posible. Poco importaba por tanto cargarse a los viejos héroes, a aquellos que habían demostrado sentir la camiseta blanca, respeto al escudo, y quienes habían levantado los últimos títulos para la entidad. 

No feelings


Así pues el fino escolta de Washington y el corajudo ala-pivot cordobés parecían entonces dos obstáculos para una incierta progresión hacia ninguna parte, ya que de una temporada a otra Messina volvió a hacer una limpia considerable dentro del vestuario. De aquellos veteranos guerreros que había contratado porque no veía como suficientemente competitivos a quienes había a su llegada, ya no le parecía valer ninguno, ni Hansen, ni Lavrinovic, ni Jaric, ni Garbajosa… Kaukenas había tenido una “extraña” salida meses antes, y jugadores como Sergi Vidal cuya solvencia para la ACB no debería ofrecer dudas, seguían sometidos a un indigno papel de agitatoallas. Se renovó el equipo (y con acierto, he de decir), Sweet Lou salió camino a Sevilla, ya con 34 años y una buena hoja de servicios dentro del club blanco. Quedaba entonces sólo Felipe como ese elemento enquistado que se debería eliminar a toda costa para regenerar la plantilla y volver a saborear unas mieles del éxito que en los últimos tiempos sólo se han catado de una manera muy esporádica, precisamente por la habilidad de este club para destrozar bloques de jugadores una vez consolidados. Hay que recordar que a la llegada de Messina Reyes cuenta con unos espléndidos 29 años. Está en el mejor momento de su carrera. Había sido nada menos que MVP de la Liga Regular de la ACB ese mismo año. Increíblemente aquel líder y capitán irreprochable, orgullo de todo el madridismo, pasaba de ser nuestro jugador franquicia a un jugador que sobraba. Del capitán ideal que cualquier equipo quisiera tener a un cáncer del vestuario. Tan sólo en unos meses. El influjo del nuevo madridismo comenzaba a plasmarse. De 27’5 minutos por partido la temporada anterior, pasa a poco más de 20 con la llegada de Messina. 20 minutos que Felipe aprovechaba, como es habitual en él, para pelear sin tregua y partirse la cara por el rebote, mientras veía como Darjus Lavrinovic se tiraba hasta las zapatillas desde fuera con su habitual alergia a la zona. Nunca un MVP de la ACB fue tan denostado a la llegada de un nuevo entrenador. La sentencia por parte del nuevo espíritu madridista estaba clara. Felipe era un cáncer y había que eliminarlo a toda costa. Algún día habría que escribir sobre el desprecio y la prepotencia con la que se trata desde muchos técnicos extranjeros a nuestro baloncesto, un desprecio que permitimos, hipnotizados por cualquier apellido que acabe en –ic, y nos cuesta defender nuestra magnífica generación actual de jóvenes entrenadores, con Xavi Pascual y Joan Plaza a la cabeza. 

Felipe y Nikola, una convivencia natural que a algunos les cuesta entender.


Lo cierto es que pese al empeño de muchos por desprestigiar a Felipe Reyes, por intentar sepultarle a los 31 años (edad absolutamente ideal para un baloncestista), el rendimiento del cordobés sigue siendo bueno, y su conducta en la cancha ejemplar. Está siendo con diferencia el mejor jugador interior del equipo en este comienzo de temporada, como puede demostrarse simplemente con la comparativa entre los hombres altos del equipo blanco que hemos elaborado y que pueden leer más abajo (si la hacemos entre todo el equipo, exteriores e interiores, veremos que Felipe es el segundo jugador con mejor valoración media del equipo por partido, por detrás de Rudy, siendo el sexto jugador en minutos disputados). También es el segundo jugador con mejor índice +/- en liga, estadística que demuestra la incidencia de un jugador en el colectivo y en el marcador del partido. Sólo le supera Rudy con una marca de 10.1, pero Felipe está casi a la par con una media exacta de 10. Pero poco importa cuando la ignorancia y la intoxicación mediática, la ponzoña y el veneno están tan inoculados dentro de la afición. Esta mañana “debatía” dentro de los comentarios de la web de MARCA, después de un partido tan fantástico como el que nos brindó el equipo ayer en una cancha tan complicada como el Carpena, y lamentablemente me volvía a encontrar con lo de siempre: ataques a Laso, ya que no tiene “nombre” para entrenar este equipo, a Sergio Rodríguez, a pesar de que cada vez ofrece mejores sensaciones, y como no, al cáncer, al gran Satán de nuestro equipo, Felipe Reyes. El nivel de estulticia es tal que un usuario decía alegremente que Felipe, literalmente, “se hace pis ante equipos como el Maccabi”. Lo tremendo es que hace diez días el Madrid jugó en Tel Aviv, y Reyes fue de una manera bastante diáfana el mejor del equipo, junto a Carroll. Acabó con 18 de valoración en 21 minutos y volvió a ser el pívot que más miró de frente el partido, sin arrugarse en ningún momento, sin perder la cara. Pero no importa, porque de lo que yo estoy hablando ahora es de la REALIDAD, y la realidad ya no importa, no existe, la capacidad de falseamiento de la realidad de la que hablo es tal que alguien puede creerse a pies juntillas, autoconvencerse en su propia ignorancia escatológica, de que Felipe “se hace pis ante el Maccabi” a pesar de que diez días antes se haya marcado un partidazo contra los de David Blatt. Sé que es absurdo encabronarme por esto, el problema es que quien decía esto aseguraba llevar 24 años de socio madridista. Eso es lo que me duele. Que la intoxicación venga desde fuera, desde ese antimadridismo que siempre ha existido, se puede comprender. Pero que sea el propio madridismo el que se empeña en autodestruírse es realmente doloroso. No sé hasta que punto un entorno tan envenenado puede afectar a un equipo, pero que un grupo de jugadores venga de Málaga sabiendo que han realizado un partido de un nivel baloncestístico mayestático, con un nivel de acierto escalofriante para un equipo que juega a posesiones de 10-12 segundos y con la mínima circulación de balón posible, llegue a casa y se encuentre con aficionados pidiendo la cabeza del capitán, es un auténtico disparate. Por supuesto, no faltan las comparaciones con otro gran símbolo del madridismo, en este caso futbolístico, como Raúl González Blanco. El último gran mito madridista ha sido otro objeto de críticas furibundas y linchamiento por parte de su propia afición, a pesar de haber sido clave en las dos últimas ligas ganadas, y de que su actitud ha sido en todo momento irreprochable (¿montó Raúl algún incendio en el equipo cuando le llegó la hora de la suplencia la temporada de Pellegrini?) Así, dos grandes capitanes, deportistas respetados en todo momento por compañeros y rivales, admirados hasta por sus más acérrimos enemigos deportivos, son vistos por este nuevo madridismo de éxito fácil y resultadismo como dos tumores de cuya extirpación depende la supervivencia del club. 

El gran depredador blanco con otra de sus piezas.


Veía no hace mucho “United”, una notable producción de la BBC sobre el Manchester United de finales de los 50, los conocidos como “Busby babes”, haciendo referencia a su juventud y en honor a su entrenador, un gran hombre de fútbol como fue el escocés Matt Busby. Aquel equipo destinado a marcar una época que vivió uno de los acontecimientos más terribles de la historia del fútbol mundial con el accidente de aviación en Munich que costó la vida de ocho de sus mejores jugadores, entre ellos su estrella y quien muchos aseguran que hubiera sido el mejor futbolista inglés de todos los tiempos de no haber fallecido tras aquel accidente cuando aún no había cumplido siquiera 22 años, Duncan Edwards. En una escena de la película, Jimmy Murphy (convincentemente interpretado por David Tennant), brazo derecho de un Busby que se reponía de la tragedia en el hospital, intentaba convencer a los directivos y dueños del United de que no cerrasen el club tras el triste acontecimiento, como era su decisión, espetándoles una frase memorable: “De lo que hagamos ahora depende lo que será este club en el futuro”. Murphy logró convencer a los propietarios del club del norte de Inglaterra, el equipo de Old Trafford continuó jugando aquella temporada, rehaciéndose con canteranos, fichajes de circunstancias, y la recuperación de Bobby Charlton. Acabó el curso de una manera tan digna y ejemplar que incluso llegó a disputar la final de la FA Cup, que perdieron ante el Bolton. Efectivamente, y como dijo Murphy, la lección para el futuro estaba dada, para un club que jamás ha perdido de vista ni sus valores ni su identidad. El madridismo, por desgracia, en los últimos tiempos, cuando ha tenido figuras que pudieran recordar a los Bobby Charlton, Matt Busby o Alex Ferguson, como Del Bosque, o Raúl González, no ha mostrado un especial cariño ni la necesaria sensibilidad. Cuando hablamos de algo tan abstracto como los “valores”, mucha gente, en una enorme simpleza, asegura que para un club como el Real Madrid los únicos valores que importan son los de la victoria, sólo vale ganar. En definitiva se trata de haber perdido la perspectiva de lo que significan clubes como el United o el Real Madrid, instituciones para las que ganar no lo es todo. Al menos en el Madrid hubo un tiempo que fue así, era cuando los héroes que vestían de blanco no se habían convertido en el blanco perfecto para el linchamiento de su propia afición.



El día y la noche a la hora de entender el madridismo.


Comparativa pivots Real Madrid Liga Endesa 2011-12 (estadísticas sacadas de http://www.acb.com/stsacum.php?cod_equipo=MAD&cod_competicion=LACB&cod_edicion=56


minutos
puntos
rebotes
valoración
mas/menos
Ante Tomic
18
6,1
4,4
7,7
6,7
Nikola Mirotic
22
10,3
4,1
12,3
2,6
Nole Velickovic
14
4,7
3
1,7
3,3
Mirza Begic
14
4,7
3,7
7
-0,7
Serge Ibaka
14
3,7
2,7
4,7
3,3
Felipe Reyes
18
8,9
7,9
12,4
10

Comparativa pivots Real Madrid Euroliga 2011-12 (no ofrece índice +/- ; estadísticas sacadas de http://www.euroleague.net/competition/teams/showteamstats?clubcode=MAD


minutos
puntos
rebotes
valoración
Ante Tomic
11,47
4,3
3
4,8
Nikola Mirotic
21,18
5,8
2,3
4,5
Nole Velickovic
15,31
0
2
-1
Mirza Begic
14,36
5
5,8
8
Serge Ibaka
12,2
3,7
4
7,3
Felipe Reyes
18,27
9,3
5,3
10,8

jueves, 10 de noviembre de 2011

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA (IV)

Milan Macvan (Partizan Belgrado, 21 años, 2.06) Amo a este hombre, así de claro. Desde la primera vez que lo vi jugar, en el Europeo Junior de Madrid 2007 (Macvan, Koufos, Ricky, Pappas… vaya camadabuena), demostrando una mentalidad y una inteligencia en pista fuera de lo común para alguien de su edad. Después de unos años sensacionales en el Hemofarm, dio un tremendo salto de calidad nada menos que al Maccabi Tel Aviv, con los que siendo un jugador de rotación conoció lo que es jugar una Final Four. Ahora vuelve a Serbia para ser uno de los líderes de un Partizan que difícilmente conseguirá u una proeza similar a la de hace dos temporadas, cuando contra todo pronóstico se coló en en la final a cuatro de Paris.

Marko Banic (Bizkaia Bilbao Basket, 27 años, 2.04) A sus 27 años este fino estilista del juego al poste y buen lanzamiento exterior con peinado rocker, prácticamente debuta en Euroliga (conoció la competición con 18 años en el Zadar), consolidado como referente del juego interior vizcaíno. MVP de la Eurocup 2009-10, se encuentra ante una gran oportunidad para demostrar que está capacitado para empresas mayores.  

Un grandullón muy querido en el Botxo.


Ersan Ilyasova  (Efes Pilsen, 24 años, 2.07) El “enigma” Ilyasova (ya sabrán la curiosa historia y leyenda sobre el misterio de su pasado uzbeko y sobre su verdadera edad) no necesita presentación a estas alturas. Sus dos últimas campañas NBA en Milwaukee han sido de notable alto (aún la última limitado por las lesiones) y vuelve a Europa con todos los honores y galones que le corresponden como el crack que es.

Marcus Slaughter (Brose Baskets, 26 años, 2.04) Vaya por delante que un tipo que se apellida “massacre” acojona lo suyo. Si además de eso es una bestia negra con mirada de jefe indio a lo Robert Parish capaz de rebotear como si no hubiera mañana y poner gorros con los que sepultarte varios metros bajo tierra, convendremos  en que quien fuera una de las revelaciones de la pasada ACB en el sorprendente Blancos de Rueda dirigido por Porfirio Fisac no es precisamente alguien con quien no debieras saldar tus deudas en el juego.  

El señor Masacre: No mires a los ojos de la gente.


Nicolo Melli (Armani Milan, 20 años, 2.05) De la selección italiana sub20 brillante subcampeona de Europa en el campeonato de Bilbao liderada por el temperamental Alessandro Gentile, en realidad el jugador que más me llamó la atención fue este rubio 3-4 que puede recordar lejanamente a un David Lee, por su capacidad de brega, de lucha constante, y de trabajo en aspectos menos agradecidos del juego, pero sin descuidar la anotación ni ser parco en calidad. En definitiva un jugador completo. Su problema es que precisamente esa energía e intensidad en el juego le lleva a cometer faltas demasiado rápido. Rol muy secundario de momento y escaso minutaje, nos hacemos eco de él por lo que creemos que puede llegar a ser en el futuro.

Antonis Fotsis (Armani Milan, 30 años, 2.09) Y si Melli en principio apenas va a disponer de minutaje es entre otras cosas porque por delante tiene a uno de los mejores jugadores en su puesto hoy día como es el murciélago griego, quien junto a Bourousis forman unas terribles torres griegas, aunque no gemelas. De momento no está siendo decisivo en un Milan en el que Scariolo aún no ha encontrado la manera de definir los roles de la mejor manera entre tanto jugador con talento.  

Bat-Man over Milano


Furkan Aldemir (Galatasaray, 20 años, 2.07) Este joven ala-pivot otomano (lo seguimos recordando: Turquía es el país que mejores hombres altos saca en el continente en los últimos años), es uno de los jugadores más fáciles de describir hoy día: una auténtica máquina de rebotear. Es algo innato en él, ha roto los registros reboteadores allá por donde ha pasado, y en el reciente Europeo sub20 de Bilbao dejó la histórica marca de 15,9 rechaces por partido. De momento en Euroliga ya está capturando un rebote cada cuatro minutos, pero ojo, acaba de llegar.

Richard Hendrix (Maccabi Tel Aviv, 24 años, 2.03) Con un apellido tan eléctrico, el de Alabama es un jugador sobradamente conocido por la afición española, pese a permanecer tan solo una temporada en nuestra liga. Fue en Granada donde comenzó a demostrar sus excelencias de cuatro a la vieja usanza, de esos que juegan cerca de la canasta, rebotean como bestias, y se cuelgan del aro a la mínima ocasión. Estaba claro que su sitio estaba en un grande, y fue el Maccabi quien se hizo con sus servicios, con quienes cumple su segunda campaña.  

Electric Ladyland.


Mike Batiste (Panathinaikos, 33 años, 2.05) Si hubiera que elegir a un jugador que simbolizase la vieja guardia pretoriana del actual Panathinaikos de Zelko Obradovic, posiblemente tal honor recayera en el rocoso pívot de Long Beach, que cumple nada menos que su novena temporada en el club heleno, algo inusual hoy día en el baloncesto europeo para un norteamericano. Auténtico producto interior bruto del conjunto ateniense, Zelko le dosificará y mimará convenientemente de cara a las citas decisivas, allá por Primavera.

Georgios Printezis (Olympiakos, 26 años, 2.06) “Big Fish” no ha llegado a ser el jugador que parecía apuntar hace años, pero aún está lejos de su techo y nos sigue pareciendo uno de los baloncestistas más talentosos en su posición. Recuerdo su play-off contra el Real Madrid de hace tres temporadas por un puesto en la Final Four como una exhibición y demostración de juego de cuatro moderno, abierto, móvil, y con sentido colectivo. Parecía uno de los mejores fichajes para nuestra liga cuando el Unicaja se hizo con sus servicios, pero pasó por nuestras canchas dejando más sombras que luces. Busca recuperar su papel estelar en un equipo que,  al igual que a él, se lleva varios años esperando pero no acaba de llegar.   

Haciendo el "poser"

martes, 8 de noviembre de 2011

PRIETO APRIETA PERO NO AHOGA

Toca hacer el habitual repaso a nuestra liga privada del Supermanager, y esta semana la noticia es que por primera vez alguien repite victoria. Ha sido Marcos Prieto con su equipo “Rudy’s hairdresser”. Si la semana pasada daba un golpe de autoridad con su primer triunfo en nuestra liga y su asalto al primer puesto de la general, en esta última jornada parece consolidarse y buscar abrir brecha entre el resto de managers. Llama la atención también la cuesta abajo que parece ser tendencia desde tierras castellonenses de Gunspector con su Avenida Belmont, quien fue el primer dominador de la liga, ¡arriba ese doo-woop!      

Marcos Prieto, a todo tren.


Jornada 6 

Rudy’s hairdresser                                147,40
Thunder                                                  141,60
Lopez Vazquezball                                 140,80
Paketes                                                  139,80
mcgrady and friends                              124,80
Condensador de Fluzo                           122,60
Entelequia Israel                                   122,60
Los Chicos Telepáticos 2                      114,60
El Tirador Melancólico                         102,80
Avenida Belmont                                   102,40

General 

Rudy’s hairdresser                                673,40                                               
Thunder                                                 612,80
Los Chicos Telepáticos 2                      610,40  
El Tirador Melancólico                        601,20       
Avenida Belmont                                  583,60
Lopez Vazquezball                               567,60             
Condensador de Fluzo                         565,00      
Entelequia Israel                                  512,80                            
Paketes                                                473,80     
mcgrady and friends                           467,00                                                                                                                                            

lunes, 7 de noviembre de 2011

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA (III)

Seguimos con nuestra serie sobre los aleros que a priori nos parecen más interesantes para esta edición de la Euroliga. Vamos con los aleros.  



Andrei Kirilenko (CSKA Moscu, 2.06, 30 años) El hombre de esta Euroliga, la estrella más reluciente. Sólo un cierre definitivo de la temporada NBA que acabase trayendo al continente a Pau Gasol o Nowitzki podría eclipsar el impacto de AK-47 en esta edición de la Euroliga. Consolidado (y acomodado) como estrella en el baloncesto yanqui, vuelve al club con el que se dió a conocer en Europa, liderando a un equipo que con su presencia es el máximo favorito al cetro que actualmente posee Panathinaikos. Ha firmado por tres años, pero con cláusula de salida en cuanto se resuelva el conflicto NBA. En Europa actua más como 4 que como 3, pero para mí es el prototipo de lo que significa un "forward" hoy día, un jugador todoterreno capaz de dominar cualquier estadística.

AK-47, listo para matar.


Nicolas Batum (SLUC Nancy, 2.03, 22 años) El prodigio y versátil ala francés no para de crecer. Pese a que no ha llegado a explotar totalmente en la NBA, su rendimiento ha sido bastante bueno, aprovechando su polivalencia para jugar en varias posiciones y sobre todo su capacidad de explotación física. Después de un verano en el que demostró estar sobradamente capacitado para ser unos de los grandes líderes de los “blue” llevando a su selección a la plata europea, vuelve a una competición que ya conoce de sus años en el Le Mans. Ya ha rozado el triple-doble la pasada semana en su partido contra el Bilbao.


Danilo Gallinari (Armani Milan, 2.08, 23 años) Y si Batum fue parte de la cara del pasado Eurobasket, “Il Gallo” fue una de las cruces más reconocidas. Decepcionante en una Italia que buscaba recuperar su papel perdido de glorioso combinado continental, buscará resarcirse durante el periodo de cierre patronal NBA en el ambicioso proyecto milanista. Otra prenda de lujo para el fondo de armario de Scariolo.

El Gallo se viste de Armani


Emir Preldzic (Fenerbahce Ulker, 2.06, 24 años) Uno de los jugadores más curiosos del actual panorama europeo. Nacido bosnio, Eslovenia lo nacionaliza como uno de sus jóvenes valores de sus selecciones de formación, y acaba pidiendo pasaporte turco, país que considera su auténtica patria. Con mucho margen de mejora aún en aspectos como regularidad en anotación y en el tiro, es un jugador capaz de jugar prácticamente en cualquier posición. Una especie de nuevo Kucok (salvando todas las distancias que haya que salvar, lógicamente)


Dario Saric (KK Zagreb, 2.07, 17 años) Como cantaban Radio Futura: "El futuro ya está aquí". El nuevo joven talento del que toda Europa habla, la más reciente perla croata, y desde luego el nombre baloncestístico que más orgullosos hace sentirse a los habitantes de la pequeña ciudad de Sibenik después del de quien ustedes ya se están imaginando. Al igual que el genial Drazen, ha crecido en el local BC Sibenka para dar el salto a Zagreb, donde vamos a poder ver sus evoluciones en Euroliga. De momento sus actuaciones están siendo bastante grises, y no esperen grandes números, pero es fantástico poder ver a un chaval de esta edad jugando ya casi 20 minutos por partido en la máxima competición continental. Recuerden, 17 años. Ha hecho estragos en diferentes torneos de formación, como el Europeo Sub16 del pasado año, donde fue MVP con unos escandalosos 24.3 puntos, 11.5 rebotes, y 5.8 asistencias, además de ser el segundo jugador de la historia en tal torneo en hacer un triple-doble en la final (el primero fue nuestro Ricky Rubio con aquella homérica actuación en Linares) Números de videojuego.

Tras los pasos de Drazen


Romain Sato (Panathinaikos, 1.94, 30 años) Segunda temporada griega para el centroafricano licenciado en filología francesa, uno de los nombres más ilustres de esta competición en los últimos tiempos. Fundamental para Obradovic, es uno de esos aleros referentes cuando se piensa en esta posición más allá del jugador exterior con amenaza de peligro desde fuera. Es decir, cuando se piensa en esa figura de “alero alto” capaz de defender a hombres altos, rebotear con empeño, y hacer daño jugando al poste. Todo ello a pesar de no llegar a los 195 centímetros siquiera, pero gracias a un buen aprovechamiento de sus recursos físicos.  


Viktor Khryapa (CSKA Moscu, 2.03, 29 años) Otra estrella más dentro de la constelación moscovita a cargo del lituano Kazlauskas. Cumple su séptima temporada con los rusos, con un intervalo de cuatro temporadas NBA. Uno o dos peldaños por debajo del gran Kirilenko, sería el auténtico lider del 99% de equipos de Euroliga restantes. Hace dos temporadas fue elegido Mejor Defensor de la Euroliga, rompiendo el monopolio de Diamantidis, quien lo ha ganado en las seis ocasiones restantes de las siete que se lleva otorgando dicho galardón. 

Viktor quiere seguir levantando trofeos en Moscu


David Blu (Maccabi Electra, 2.01, 31 años) El jugador anteriormente conocido como Bluthenthal es otro nombre muy reconocible en la competición, pero bastante infravalorado en mi opinión. Junto a Guy Pnini (un jugador que puede llevar toda la temporada metiendo 5 puntos por partido, pero llega a una Final Four y es capaz de clavarte cuatro triples seguidos y dejarte con la sonrisa congelada… los tiradores al final siempre aparecen) son las auténticas armas letales del Maccabi, los jugadores que desde un segundo plano y cuando nadie lo espera asoman como ejecutores y jueces severos de los partidos más trabados. El equipo israelí sigue confiando en la electricidad desde la dirección (el año pasado con Jeremy Pargo, ahora con Farmar) y en un potente y versátil juego interior, pero la amenaza desde fuera sigue siendo una de las señas más reconocibles del siempre peligroso equipo dirigido por David Blatt. 

Marko Keselj (Olympiakos, 2.08, 23 años) El espigado alero de Belgrado es otro exponente, junto a los Teodosic, Velickovic o Macvan, de la actual generación de talentos serbios que deberían tomar el relevo de España como selección dominante en Europa (no tenemos prisa porque se produzca tal relevo) Al igual que sus compañeros de generación, sigue adoleciendo de cierta falta de sangre y carácter que hace que a uno le entren dudas sobre su lugar de nacimiento, teniendo en cuenta la historia del baloncesto de esa zona (aunque fue de los más “activos” en la célebre y lamentable pelea greco-serbia del amistoso previo al Mundial de Turquía). En un equipo con mucha competencia en su puesto, y en el que sólo Kile Hynes parece tener cierta libertad y autoridad ofensiva, sinceramente creo que Ivkovic, también su entrenador en la selección, debiera apostar por él y su interesante combinación entre tirador muy eficiente desde el perímetro y correcto defensor y reboteador debido a su perfil.   

Keselj haciendo bueno el famoso lema: ¡Violencia sí! ¡Deporte no!


Tremmell Darden (Unicaja Málaga, 1.94, 29 años) Pese a su edad, un jugador bastante desconocido para el gran público ya que habitualmente se ha movido por ligas menores y en equipos de segunda fila. Aún así me parece un jugador con muy buena pinta, que llega avalado por unos grandes números en la liga francesa, y que en plena madurez de su carrera tiene por fin la oportunidad de jugar en una gran liga como la española y en la máxima competición europea. Jugador muy plástico en sus acciones, de buen físico aunque discreto lanzamiento. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA (II)

Seguimos con nuestro pequeño repaso a algunos de los nombres que más nos apetece seguir en esta presente Euroliga. La verdad es que vamos con un buen retraso. Como ya dije en la anterior entrega sobre tema, obviamos los jugadores que ya mencionamos en nuestra serie sobre la Liga Endesa, de ahí que el lector no encuentre referencias a quizás los dos nombres que más brillan en esta posición actualmente en esta edición del campeonato: Juan Carlos Navarro y Rudy Fernandez.  




Vassilis Spanoulis (Olympiakos, 29 años, 1.93) Tras las espantadas de Teodosic y Papaloukas, Spanoulis queda como orgulloso estandarte del club heleno. Tendrá que ser una especie de "hombre para todo" (ojo a sus números en asistencias en este comienzo de Euroliga) y aumentar exponencialmente su arsenal baloncestístico si quiere que su equipo tenga opciones de llegar realmente lejos, más allá de seguir siendo el referente ofensivo. Su "uno contra uno" sigue siendo de los mejores de Europa y su capacidad de improvisación en penetración sólo comparable a la de Navarro. No obstante son inevitables las comparaciones con el otro genio actual del baloncesto griego, Diamantidis, mientras uno se mantiene como un peligroso "killer" en lo individual, quien sigue siendo pupilo de Obradovic demuestra con los años una mayor ascendencia en el juego y en sus compañeros, así como una mayor capacidad competitiva, funcionando incluso mejor cuando no ha tenido a su lado a Spanoulis. Pero de eso hablaremos en el siguiente párrafo.   


Dimitris Diamantidis (Panathinaikos, 31 años, 1.98) Ponemos a "Spider-Man" entre los escoltas, por ubicarlo en alguna posición, ya que el genio de Kastoriá, al igual que Papaloukas, Eidson, o en su día Bodiroga, es de esos jugadores que puede jugar prácticamente en cualquier posición y que domina totalmente el juego exterior. Actual MVP de la competición, la cual ha ganado tres veces, todas ellas en los últimos años impares y a las órdenes de un Obradovic que lo ve como su prolongación en la pista. Exuberante en su juego defensivo, ejerce como lider anotador cuando la situación lo requiere. En definitiva uno de los jugadores más completos de Europa. 

Una pesadilla en defensa.

Drew Nicholas (Arman Milan, 30 años, 1.91) El fino escolta neoyorquino ha sido durante un tiempo un trotamundos, un francotirador mercenario que firmaba grandes números allá por donde pasaba gracias a una excelsa muñeca, hasta la llegada a un Panathinaikos (tres temporadas) donde se asentó tras un paso por el Efes Pilsen donde siguió firmando grandes actuaciones ofensivas. Al servicio de Obradovic (a quien le había metido 29 puntos el año antes de ficharle vistiendo la zamarra del Efes) adaptó su juego a un rol más secundario, demostrando cierta excepcionalidad, ya que es habitual ver fracasar y no saber adaptarse a jugadores que son la primera referencia ofensiva de sus equipos cuando fichan por un club de entidad superior. Nicholas si se adaptó y su palmarés se vió recompensado. Ahora a las órdenes de Scariolo, y al lado durante el lock-out de Gallinari, recupera galones en un Milan que aspira a grandes cosas tanto en lo doméstico como en lo continental. En su anterior aventura italiana fue máximo anotador de la Lega y de la Legadue.


Sonny Weems (Zalgiris Kaunas, 25 años, 1.98) El ex de Toronto es de las pocas noticias positivas en el comienzo de temporada de un Zalgiris que ya ha tenido que cambiar de entrenador (Trifunovic por Zouros, en un banquillo que ya lleva nada menos que siete entrenadores en dos años) A diferencia del decepcionante Ty Lawson, la adaptación de Weems ha sido correcta desde el principio, y su implicación en el actual proyecto lituano parece fuera de toda duda. Recordemos que ha firmado por toda la temporada y no tiene cláusula de vuelta a la NBA aunque finalice el dichoso lock-out. 

De Toronto a Kaunas.


Henry Domercant (Unics Kazan, 30 años, 1.92) Todo un clásico del baloncesto europeo de los últimos años, MVP de la liga regular de la ULEB hace unos años, llega al Kazan en su plena madurez de los 30 años tras una brillante temporada también en el baloncesto ruso en el pujante Spartak St. Petesbourg. Exterior clásico, de los de toda la vida, anotador de gatillo fácil. 


Ramunas Siskaukas (CSKA Moscu, 33 años, 1.98) Uno de los jugadores más brillantes de la historia reciente del basket europeo. Uno de esos nombres evocadores de baloncesto de alto nivel. Si no recordamos a los Jasikevicius, Kaukenas o Siskaukas como la generación reciente más brillante del continente, es porque afortunadamente ha surgido un puñado de compatriotas nuestros que los han superado con creces. Su papel actual, con 33 años, dista mucho del de antaño, cuando era uno de los líderes de la apisonadora moscovita dirigida por Messina, pero mantiene sus esencias en un equipo que busca reverdecer no tan viejos laureles, y plantilla tiene para ello. Pese a que su comienzo de Euroliga está siendo muy discretito, ¿alguien duda que será uno de los jugadores más fiables cuando lleguen los choques decisivos? 

Ramunas penetrando, poetry in motion.


Rimantas Kaukenas (Montepaschi Siena, 34 años, 1.92) Otro de la vieja guardia lituana, y por éste si que parece no pasar el tiempo. Pese a su "extraño" paso por el Real Madrid, lo cierto es que ha sido uno de los jugadores más regulares en alta competición en los últimos años (nunca ha bajado de los 10 puntos por partido en Euroliga), y se mantiene como una de las principales referencias de uno de los equipos favoritos al título. Su comienzo de temporada, brillante (16.3 puntos por encuentro), en un club como el de Siena donde es ya toda una institución y un ídolo absoluto. 


Gianluca Basile (Bennet Cantu, 36 años, 1.92) Tiro de forofismo descaradamente incluyendo aquí a un jugador que ya se mueve en un segundo plano a nivel europeo, pero que me transmite una personalidad baloncestística totalmente acorde con la del Tirador Melancólico. No me extenderé mucho sobre él, ya que en este blog le dedicamos una entrada en exclusiva donde glosamos su figura y carrera, simplemente recordar que afronta su decimoprimera Euroliga, y lo hace con la ilusión de un novato, reinventándose a si mismo tras la salida de un club ganador como el Barcelona. Como jugador y persona, absolutamente genial.   

Il Baso con su nueva maglia... sigue siendo uno de nuestros favoritos.


Thabo Sefolosha (Fenerbahce Ulker, 27 años, 2.01) Nada menos que el escolta titular de todos unos semifinalistas NBA como los Oklahoma City Thunder, el suizo recala en el baloncesto turco durante el cierre estadounidense. Jugador completo y polivalente, destaca sobre todo en labores de guerrilla, ahí es donde se ha mostrado como un buen escudero para Kevin Durant a la hora de realizar las tareas más oscuras. Destaca sobre todo en defensa y por su trabajo estajanovista, no es jugador de grandes números individuales.  


Malik Hairston (Armani Milan, 24 años, 1.98) Ojo a este jugador aún no muy conocido en Europa, pese a llegar a la Final Four el pasado año con el Siena. Segunda temporada en el continente, y segundo curso italiano, cambiando el club de la ciudad toscana por el nuevo y ambicioso Milan de Scariolo. Deslumbrante en el juego físico y con buena mano en el tiro exterior, es una de las sensaciones del comienzo de esta Euroliga saliendo desde el banquillo. Posiblemente el mejor sexto hombre de la competición en estos momentos.      

Malik, la canasta de la vida.