Mostrando entradas con la etiqueta Allen Iverson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Allen Iverson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

EL RETORNO DEL JEFE


Chavales, ponedme unas botellas a enfriar.


Las paradojas del mundo del deporte y que por desgracia tan bien conocemos en nuestro devaluado país. Mientras la antaño reluciente ciudad de Detroit ocupa la primera línea informativa ejemplificando el gran fracaso del capitalismo liberal y su empeño en obtener los más cuantiosos beneficios privados a través del mayor sufrimiento público posible, a pocos kilómetros de la urbe, formando parte aún del área metropolitana de Detroit, en las colinas de Auburn Hills, encontramos un Palace baloncestístico que vuelve a soñar con ver a sus Pistons en play offs después de cuatro años sin pisar post-temporada.   

El principal argumento para la renovación de esperanzas por parte del sufrido seguidor de la MoTown responde al nombre de Josh Smith. El completo forward de Georgia llega a la ciudad del motor como uno de los agentes libres más deseados del verano y dispuesto a convertirse en el nuevo líder de la franquicia desde que el tip-off inicial dé comienzo a la próxima temporada. A su lado deben seguir creciendo los jóvenes Brandon Knight, Greg Monroe y Andre Drummond para consolidar a Detroit como un equipo nuevamente de play offs y que se sitúe al menos en el segundo escalón entre los equipos fuertes del Este (en el primero claramente figuran a día de hoy Miami, Indiana, Chicago y la nueva sensación llamada Brooklyn Nets) Pero no es Smith la única reciente incorporación de la franquicia ganadora de tres títulos, ya que en los últimos días los aficionados han recibido la agradable noticia del retorno de uno de los jugadores más queridos y que más profunda huella han dejado en la MoTown en los últimos tiempos: nada menos que el líder de los últimos Pistons campeones, el jefe de aquella banda de forajidos que asaltó la NBA y dejó con la miel en los labios a los Fab Four angelinos (Kobe, Shaq, Karl Malone y Payton) Hablamos, como no, del gran Chauncey Billups, cuya influencia en el equipo era tal que baste recordar que con el genial base de Colorado en sus filas Detroit jamás estuvo ausente de unas finales de conferencia, llegando a disputar seis consecutivas, y en cuanto salió del equipo a cambio del ignominioso Allen Iverson el club del motor avistó el cataclismo cayendo de inmediato en primera ronda contra Cleveland sin ganar un partido (4-0) y sin pisar play offs los cuatro años siguientes (mientras que Denver jugaba sus primeras finales de Conferencia en más de 20 años a los pocos meses de la llegada de Chauncey). Es decir, los seis años de Billups en Detroit se traducen en seis finales de Conferencia. Los cinco años posteriores sin él se cifran en cuatro partidos de play offs y ninguna victoria durante todo ese lustro. Eso es Billups para Detroit.     


La noche y el día.


Curiosamente su salida dio comienzo a una reconstrucción de la que ahora también va a ser partícipe. Que paradójico, y que error el de Joe Dumars permitiendo su traspaso a cambio de un jugador absolutamente en las antípodas del estilo de juego genéticamente adquirido en Detroit cuya base principal es la química así como el sacrificio conjunto, como era un Allen Iverson tan genial como individualista y ya en unos años de su carrera en los que sólo parecía preocupado por hacer números estadísticos y engordar los de su cuenta corriente. Sin un líder ambicioso como Billups (MVP de las finales de 2004) Detroit comenzó su particular travesía por el desierto. Con el espacio salarial dejado por el traspaso de Chauncey, y con Iverson (quien acabó la temporada como suplente y “enfermo imaginario” al que constantemente le surgían repentinas lesiones para no jugar) dando la espantada, Dumars fue a por jugadores de nivel bastante regular como Charlie Villanueva o Ben Gordon. La renovación no ha dado sus frutos hasta el momento y Detroit ha sido de las peores escuadras NBA en los últimos años, aunque se han enmendado viejos errores pasados gracias a los aciertos en las elecciones del draft de Brandon Knight (número 8 en 2011) y sobre todo de los interiores Greg Monroe (número 7 en 2010) y Andre Drummond (número 9 en 2012) Ninguno de ellos ha sido un Top 5 del draft (como tampoco lo ha sido la elección de este año en el puesto número 7, el exterior Kentavious Caldwell-Pope, y es que no ha tenido precisamente suerte la franquicia de Michigan a la hora de los sorteos), ni ninguno parece en principio una superestrella (aunque los dos pívots tienen sobrado potencial para serlo), pero se percibe la calidad suficiente como para que sobre ellos y Josh Smith se asienten ya los nuevos Pistons que también necesitarán de las prestaciones de otros jóvenes como el sueco Jonas Jerebko o el ex –madridista Kyle Singler. Pistones de reciente cuño dirigidos por el mítico ex –jugador Maurice Cheeks, uno de los mejores bases de su época con una larga carrera NBA basada sobre todo en la ciudad de Philadelphia. Cheeks encabeza un cuerpo técnico en el que también figura otro mito reciente para el Palace de Auburn Hills: el inigualable y lenguaraz Rasheed Wallace, también campeón en 2004, y quien tras colgar las botas debuta como técnico asistente en “su casa” (aunque llegó a jugar incluso más temporadas en Portland que en Detroit) 


Pero que a nadie le quepa duda de que el auténtico jefe de la pandilla será una vez más el viejo Chauncey Billups. Camino de los 37 años sus piernas ya no son las mismas que las de hace una década, y en sus últimas temporadas el declive físico ha sido una realidad tristemente patente. Pero hablamos de otra cosa, de algo que va más allá de la mera producción deportiva. Hablamos de símbolos que hacen que los clubes brillen mucho más que lo que indican los títulos expuestos en las vitrinas y que permiten que los aficionados mantengan un orgullo e identificación constante con dichos clubes. Fue un error traspasar a Billups, y no deja de ser paradójico que finalmente vuelva cuando la reconstrucción parece llegar a su fin y toca volver a ser equipo de play offs. Es bueno tenerlo de vuelta.       

jueves, 31 de enero de 2013

EL PRIMER Y ÚLTIMO PISTON


Unos que vienen y otros que se van...


Importante trade anoche en la NBA. Los Memphis Grizzlies, quienes ya advirtieron desde la llegada de su nuevo propietario (un multimillonario de 34 años llamado Robert Pera… hay que ver que bien definen algunos apellidos) que se iban a mover mucho en estos menesteres para intentar liberar masa salarial y poder mantener su competitivo bloque en la mayor manera posible, se deshicieron de su alero titular Rudy Gay, un magnífico jugador pero que no parece clave en la química de un roster que ha encontrado tan preciado elemento después de varios años. El movimiento lleva al forward a Toronto, donde a buen seguro no tendrá problema para desarrollar al máximo su incontinencia tiradora, e implica a los Detroit Pistons, que reciben a José Manuel Calderón y lleva a sus aleros Prince y Daye, junto al ex –Raptors Ed Davis a Memphis, que conforma así una plantilla bastante interesante pese a la perdida de una estrella como Gay. 

Como algunos lectores de este blog sabrán, soy un gran seguidor de los Pistons desde hace algo así como un cuarto de siglo, cuando empecé a seguir y conocer el baloncesto de la mejor liga del mundo. Por lo tanto no puedo pasar por alto esta noticia que tiene cierto simbolismo para cualquier seguidor español de la franquicia de la MoTown, el simbolismo que hemos intentado reflejar en el título de esta entrada.

José Manuel Calderón se convierte en el primer español en formar parte de una franquicia histórica y ganadora de tres anillos como son los Pistons de Detroit. Es cierto que no viven sus mejores momentos, de hecho hablamos de uno de los equipos más flojos de la NBA en la actualidad (intentando reconstruir un futuro que puede ser brillante alrededor del trío Knight/Monroe/Drummond), y que la participación del base internacional español con la elástica del equipo de la ciudad del motor puede verse reducida posiblemente a lo que queda de aquí a final de temporada, cuando se convierta en uno de los agentes libres más cotizados del mercado en el puesto de base, pero no lo olvidemos, es el primer español en jugar en los Pistons. La noticia evidentemente no tiene el impacto de la de aquel 1 de Febrero de 2008 en la que toda España celebró al traspaso de Pau Gasol al club más glamouroso de la NBA y que con su llegada se convertía en claro aspirante al título, pero que caray, a mí me hace ilusión ver a uno de los nuestros en mi equipo, llevando la misma camiseta que en su día lucieron los Thomas, Dumars y compañía.   


Greg y Andre, una pareja de "angelitos" a la que surtir de balones.


Y la llegada de Calderón por otro lado supone el auténtico fin de una gran era en los Pistons, que en mi opinión tuvo un comienzo precipitado con el equivocado traspaso de un todavía muy válido Chauncey Billups (quien por cierto, su dorsal número 1, que ahora luce Drummond, debería haber sido retirado por todo lo dado al club) por un Allen Iverson de vuelta de todo a finales del 2008. A partir de ahí la salida de Rasheed Wallace a Boston, la de Richard Hamilton la pasada temporada a Chicago, junto a la retirada de “Big Ben” Wallace, dejaban a Tayshaun Prince como último exponente de la última era gloriosa de los Detroit Pistons, cuyo cenit fue el anillo de campeones de la NBA en 2004, otra final, cayendo frente a San Antonio, y varias finales de conferencia. En definitiva un equipo claramente dominador en el Este durante la primera década del siglo XXI con un quinteto titular que los buenos aficionados a la franquicia del motor recordamos y recordaremos durante mucho tiempo de carrerilla por todos los buenos momentos que nos proporcionaron: Chauncey Billups, Richard Hamilton, Tayshaun Prince, Rasheed Wallace y Ben Wallace.  

Un quinteto, una época, una década de leyenda.


Esperemos que a Calderón le vaya bien en su nuevo destino, cargado además de una extraordinaria mitología musical. Hablamos nada menos que de la cuna del sello MoTown, uno de los más extraordinarios labels de música popular afroamericana, puro soul de llenar pistas de baile y poner las emociones a flor de piel. No sólo eso, Detroit posteriormente fue una de las ciudades donde mejor comenzó a gestarse el más crudo y genuino proto-punk americano con bandas como MC5 o los Stooges. Entre medias, aventuras lisérgicas y ensoñadoras como las de los infravalorados SRC. Baloncesto y rock&roll, amigos míos, las cosas buenas de la vida. Aquí les dejo unos temas para celebrarlo.