Mostrando entradas con la etiqueta Fuenlabrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuenlabrada. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

EL ÚLTIMO MILAGRO DEL “CHÉ” GARCÍA




Popovic y García, éxito fuenlabreño









A falta de dos jornadas para el final de la primera vuelta, y por tanto del corte definitivo para la final a ocho en Las Palmas de la próxima edición de la Copa del Rey, hay que frotarse los ojos para convencerse de que lo que arroja la tabla clasificatoria es verídico. Un Baloncesto Fuenlabrada, con uno de los presupuestos más bajos de la ACB, en tercera posición, empatado con el Barcelona, segundo, a dos victorias del intratable Real Madrid y ya clasificado para la Copa del Rey. 


Llevan haciendo bien las cosas al sur de Madrid en los últimos años. Entrenadores como Zan Tabak o Jota Cuspinera han sabido sacar rendimiento a plantillas bien confeccionadas desde los despachos dentro de las limitaciones presupuestarias del modesto club fuenlabreño, pero la auténtico revolución ha llegado de la mano del técnico argentino Nestor “Ché” García, el hombre del milagro venezolano, quien llevó al país caribeño a lo más alto del continente ganando la Copa América de 2015 por delante de selecciones con mucho más potencial como Brasil, Canadá, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, o los anfitriones México. Fue el cenit absoluto de un entrenador que es leyenda en América del Sur (campeón de liga en Argentina, Uruguay y Venezuela) y que este verano decidía emprender su primera aventura europea. 


García es uno de esos entrenadores que buscan tocar la fibra de sus jugadores. Les hacen creer que es posible lo imposible, y lo consigue, a tenor de los resultados. El actual Fuenlabrada no es que sólo sea el equipo revelación de esta temporada, es que lo está haciendo a un nivel muy superior al que consiguieron cursos equipos que fueron considerados revelaciones como Tenerife o Andorra, equipos que contaban con “rosters” (y presupuestos) superiores al de los madrileños.  


Éxito fuenlabreño al margen, la lucha por las plazas coperas sigue abierta. Con dos jornadas de la primera vuelta por disputarse sólo cuatro equipos (Real Madrid, Barcelona, Fuenlabrada y Valencia) han conseguido billete para Las Palmas por méritos deportivos. Cuatro equipos a los que hay que sumar el anfitrión Gran Canaria. Quedan tres plazas libres, una de las cuales parece difícil que se le escape a Baskonia, con un colchón de dos victorias sobre el noveno clasificado. La emoción de verdad apunta a vivirse entre Unicaja, Tenerife, Andorra, Murcia y Obradoiro, todos ellos en el pañuelo de una victoria. Gipuzkoa y Estudiantes necesitarían algo más que un milagro para llegar, pero matemáticamente conservan opciones. 



Clasificación Liga Endesa 2017-18


Jornada 15 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Real Madrid 15 14 1 1.367 1.190  
2   FC Barcelona Lassa 15 11 4 1.363 1.207  
3   Montakit Fuenlabrada 15 11 4 1.167 1.170  
4   Valencia Basket 15 10 5 1.235 1.165  
5   Baskonia 15 9 6 1.244 1.208  
6   Herbalife Gran Canaria 15 9 6 1.278 1.248  
7   Unicaja 15 8 7 1.206 1.108  
8   Iberostar Tenerife 15 8 7 1.145 1.137  
9   MoraBanc Andorra 15 7 8 1.248 1.221  
10   Universidad Católica de Murcia 15 7 8 1.188 1.175  
11   Monbus Obradoiro 15 7 8 1.121 1.185  
12   Delteco GBC 15 6 9 1.183 1.176  
13   Movistar Estudiantes 15 6 9 1.253 1.276  
14   Tecnyconta Zaragoza 15 5 10 1.235 1.277  
15   RETAbet Bilbao Basket 15 5 10 1.175 1.269  
16   Divina Seguros Joventut 15 4 11 1.187 1.279  
17   San Pablo Burgos 15 4 11 1.187 1.330  
18   Real Betis Energía Plus 15 4 11 1.120 1.281



miércoles, 28 de octubre de 2015

CUATRO LÁGRIMAS





Dawkins, en su etapa en New Jersey, y Malone, en Philadelphia, batiéndose el cobre. Dos colosos que nos dejaron este año.




La actualidad baloncestística va tan deprisa que hay noticias sobre las que muchas veces pasamos de puntillas, noticias, además, que son las que menos nos gusta dar. Por eso preferimos reflejar el lado más vitalista del baloncesto, pero desde luego no podemos descartar su lado más humano, el cual a veces resulta el más amargo, ya que como todo lo relacionado con lo humano, la muerte juega un papel siempre presente. Por eso hoy queremos dedicar esta entrada a rendir nuestro pequeño homenaje a cuatro grandes nombres del deporte de la canasta que nos han dejado en recientes fechas. Van por ellos estas cuatro lágrimas. 


Primero nos dejaba un jugador muy especial. El 27 de Agosto fallecía el mítico Darryl “Gorila” Dawkins (también conocido como "Chocolate Thunder", apodo que le puso Stevie Wonder) tras fallarle su corazón a los 58 años. Dawkins se hizo famoso por su contundencia a la hora de machacar los aros rivales, llegando incluso a destrozar el tablero en más de una ocasión. Pero además de eso fue durante los primeros años de su carrera profesional uno de los mejores pívots NBA de finales de los 70 y primeros de los 80. Su mejor temporada la firmaría en New Jersey en la 1983-84, con 16.8 puntos, 6.7 rebotes y 1.7 tapones por partido. Lastrado por las lesiones, emprendió finalmente su aventura europea, jugando en clubes italianos siendo la más recordada su participación en el Olimpia Milano, con quienes jugó la Final Four de 1992. Sus 19 rebotes (record en un partido de Final Four) en semifinales no bastaron para derrotar a un Partizan que posteriormente ganaría el título europeo en la final al Joventut de Badalona, comenzando la leyenda de Obradovic. Posteriormente siguió vinculado al baloncesto como entrenador, no en grandes categorías (equipos femeninos de instituto, y en una liga ya desaparecida conocida como la IBA) Pero sobre todo será recordado por ser un jugador descomunal a la hora de atacar el aro anticipando el espectáculo de los grandes matadores posteriores. Un pionero en ese sentido.     




Dawkins, el terror de los tableros.





Mucho mayor es la leyenda de Moses Malone. Figura evocadora para los de mi generación de aquella primera NBA que comenzábamos a seguir “cerca de las estrellas”. Un tipo cuyo nombre ya resulta irresistiblemente “cool”, y que fue una de las grandes estrellas de su época. Comenzó su carrera en la mítica ABA, y después de ser dos años MVP de temporada regular vistiendo la camiseta de Houston Rockets recaló en Philadelphia en la temporada 1982-83 (justo en la que Darryl Dawkins dejó el equipo de la ciudad del amor fraternal) Con los 76ers alcanzaría la gloria de ser campeón en un inolvidable equipo junto a jugadores como Maurice Cheeks o Julius Erving. En total ganó 3 MVP de temporada regular, 1 MVP de finales, 1 anillo de la NBA, y fue 12 veces All Star. Directamente uno de los mejores de la historia, y por supuesto miembro del Hall of Fame. A lo largo de su amplia carrera como profesional (jugó hasta los 40 años de edad) dejó unas medias de 20,6 puntos y 12,2 rebotes por partido. Ahí es nada. El 13 de Septiembre nos dejaba tras sufrir un ataque al corazón con 60 años de edad. Descanse en paz, mito y leyenda.     
  



El Dr. J y Mo Malone, aquellos 76ers... 






 Especialmente doloroso ha sido el adiós a Nate Huffman, por lo prematuro de su muerte (tan sólo 40 años) y por su vinculación con el baloncesto de nuestro país, ya que en la temporada 1998-99 pudimos disfrutar de su calidad en Fuenlabrada, donde dejó unas medias de 12,5 puntos y 8,2 rebotes por partido, para una valoración media de 18,1. Numerazos con los que dio el salto al Maccabi Tel Aviv. A finales de Septiembre conocíamos que padecía un cáncer avanzado con metástasis en hígado, pulmones y riñones. El 15 de Octubre fallecía. Durísima noticia especialmente sentida en Fuenlabrada y Tel Aviv.     




Huffman, llorado en España e Israel



Y el maldito cáncer también se ha llevado a un grande de los banquillos. Flip Saunders padecía un linfoma de Hodgkin, debido al cual sabíamos que no entrenaría la presente temporada a su equipo, los Minnesota Timberwolves. Lo que no esperábamos era un desenlace tan rápido y cruento, y es que el pasado domingo 25 de Octubre conocíamos la noticia de su fallecimiento, a los 60 años y todavía con muchísimo magisterio que regalar, sobre todo ahora que tenía en sus manos una plantilla tan joven y con tanto diamante por pulir como los actuales Timberwolves. Ha sido la franquicia de Minneapolis a la que más vinculado ha estado, ya que ha estado sentado en su banquillo como entrenador jefe nada menos que durante once temporadas. Una primera etapa, de 1995 a 2005, en la que llegó a disputar las finales del Oeste de 2004, y esta actual que desgraciadamente sólo ha durado un curso. Entre medias pasó por Detroit y Washington, siendo sus tres años en la MoTown de buen recuerdo para los aficionados al equipo de la ciudad del motor, ya que llevó a los Pistons a tres finales de conferencia consecutivas, y en la temporada 2005-2006 consiguió el record de victorias en temporada regular de la franquicia, con un balance de 64-18 (superando el 63-19 que poseían los Bad Boys de la 1988-89 dirigidos por el mítico Chuck Daly) Uno de los grandes. Descanse en paz, también, el bueno de Flip Saunders.     




Los jóvenes lobos pierden a su maestro.




Cuatro hombres de baloncesto, con carreras distintas e impacto diferente en la historia de este deporte, y cuyos fallecimientos nos dejan a los aficionados un poquito huérfanos. El balón sigue botando, pero hoy queríamos recordarlos. Que pervivan siempre en nuestra memoria.  



jueves, 13 de agosto de 2015

LOS LÍOS DE LA ACB


Ourense sí, Ourense non... 


A día de hoy, 13 de Agosto de 2015, aún no abemos a ciencia cierta que equipos jugarán la próxima liga ACB. Farragoso tema en el que no nos gusta meternos ni aventurar nada. Recordamos el pasado verano cuando se daba por hecho que el Bilbao Basket no jugaría en la máxima categoría de nuestro baloncesto, y no sólo lo acabó haciendo si no que su campaña fue sobresaliente, de modo que preferimos esperar acontecimientos antes de asegurar que Ourense o Fuenlabrada jugarán en la ACB el próximo curso. 

Nos alegramos, eso sí, de la decisión del CSD de aceptar la reclamación del Ourense para que obtenga lo que se ganó en la cancha, siendo además un club que ya tenía pagado (aunque no actualizado) el canon ACB, y nos da pena ver a otro club que lo ha hecho tan bien en muchas ocasiones a pesar de sus limitaciones económicas, como es el Fuenlabrada, meterse en una guerra de despachos para torpedear el ascenso de los gallegos. 

El lío es mayúsculo. Por un lado la ACB se encuentra con una resolución del CSD que piensa recurrir, pero como cuyo recurso sea desestimado se encontrará con una papeleta muy gorda. Aunque la ACB, o Liga Endesa, sea una liga prácticamente cerrada y privada, como toda competición deportiva disputada sobre suelo español está sujeta al CSD. No le va a quedar otra que admitir al Baloncesto Ourense. Y entonces, ¿qué sucede con el Fuenlabrada?, los madrileños, descendidos en la pista, han dicho que piensan montar un pollo si la ACB les retira su plaza (el CSD en el caso fuenlabreño no entra, es un marrón que debe comerse la ACB) y amenazan con paralizar la competición (sinceramente, no sé cómo) La bizarra posibilidad de una liga de 19 equipos se antoja inviable, y máxime con la posibilidad de que la selección española tenga que jugar el Pre-olímpico para los Juegos de Río en el mes de Junio. Lo lógico parece que Ourense disfrute lo ganado en la cancha y Fuenlabrada juegue en LEB.      

Otro despropósito más para dar argumentos a quienes despotrican contra nuestra liga de baloncesto. Entendemos buena parte de las críticas, pero otras creemos que deben ser muy matizables, y son productos de aficionados que no siguen el baloncesto a diario, sino en momentos puntuales. Cuando se habla de que la liga ACB no tiene emoción, porque apenas se ven ascensos y descensos, hay que recordar que en la NBA (liga totalmente cerrada) no hay ascensos y descensos… y hablamos de la mejor liga de baloncesto del mundo. La ACB, como la Euroliga, son competiciones prácticamente cerradas y están en su derecho de poner las normas que consideren oportunas sobre capacidad de los pabellones, presupuestos, etc, y en base a eso repartir plazas y licencias. No es cierto que haya equipos que no tienen nada por lo que jugar en ACB, ya que se ha demostrado sobradamente que clubes muy modestos (Tenerife u Obradoiro, por citar dos casos) son capaces de meterse en puestos de Copa o de play offs por el título. Se escucha a algunos aficionados decir que la liga regular no sirve de nada, que no tiene interés, y que sólo merecen la pena las eliminatorias por el título o la final a ocho de la Copa. Un disparate tan mayúsculo como pensar que los 82 partidos de liga regular de la NBA no sirven para nada. Que un aficionado sea capaz de disfrutar de cualquier partido de cualquier jornada de la NBA o de la ACB, mientras que otro sólo sea capaz de hacerlo en un partido de play offs, sólo puede suceder por el grado de afición de uno y otro sujeto, del mismo modo que hay quien disfruta viendo películas todos los días y quien le basta con un “blockbuster” de vez en cuando. Es la figura del aficionado resultadista, para el que el deporte sólo es considerado en términos de objetivos. Sólo importa la meta, y se pierden todo lo que hay por el camino (sucedió la temporada 2013-24 con el Real Madrid de Laso, un curso de un baloncesto increíble, con el mejor juego visto en Europa en muchos años, y que algunos calificaron de mala temporada, por perder final de Euroliga y Liga, despreciando un baloncesto de muchísimos quilates) 


No obstante está claro que la ACB necesita replantearse sus condiciones para obtener plaza en su liga. Ser sabedores de la situación actual, de las dificultades y estrecheces en las que nos movemos, y ser capaz de valorar más los méritos deportivos y los valores éticos y morales que algunos clubes puedan ofrecer, además de infraestructura, trabajo de cantera y demás cuestiones (en eso sentido nos consta que el Fuenlabrada lo estaba haciendo bien) Somos conscientes de la dificultad que debe suponer gestionar una liga tan fuerte deportivamente hablando como la ACB, en un deporte tan popular como el baloncesto, pero se trata, al fin y al cabo, de buscar el bien común, no el de unos pocos.  

martes, 27 de noviembre de 2012

EL LETÓN PRÓDIGO






Uno de los equipos cuya situación más preocupante nos parece tras las primeras nueve jornadas de la Liga Endesa es el Fuenlabrada. Quieran que no, después de varios años viviendo en Madrid, uno le acaba cogiendo cariño a todos los equipos de la zona. Nunca he entendido el odio entre vecinos. Al contrario, cuanto mejor le vaya al baloncesto madrileño, para mí mucho mejor. Ya advertimos hace unas semanas que el club del sur de la comunidad iba a necesitar imperiosamente reforzar el roster. Tanto Porfirio Fisac como Trifón Poch son conocidos como entrenadores de baloncesto, no como hacedores de milagros. No hay mayor misterio. El equipo naranja ha vivido días gloriosos en los últimos tiempos gracias a contar en sus filas con jugadores como Kristaps Valters, Antonio Bueno, Esteban Batista, Marko Tomas, Saúl Blanco, Bismack Biyombo o Gustavo Ayón. Y aún así hay que recordar que el ahora defenestrado Porfirio Fisac fue capaz de meter a los fuenlabreños en Copa del Rey sin ninguna figura de este tipo. 

El primero de esa lista mencionada arriba vuelve a Fuenlabrada, y lo hace por tercera vez. El hijo del mítico Valdis Valters recaló en nuestro baloncesto en la temporada 2008-09 convirtiéndose en uno de los mejores bases de la liga. 13 puntos y 5 asistencias por partido llevaron su firma, antes de dar el salto al Joventut donde ligeramente bajó sus prestaciones. Vuelta a Madrid, donde vuelve a recuperar su mejor juego, y de ahí salto a un grande, el Unicaja, donde alternó grandes actuaciones con otras más bien discretas. Demasiada irregularidad para un club con las exigencias del malagueño. Actualmente se encontraba en el equipo alemán de los Artland Dragons, coincidiendo con otros ex –ACB como Marquez Haynes, Demond Mallet o Petar Popovic. Creo que su regreso es una buena noticia para la Liga Endesa y para el Fuenlabrada, aunque creo que no era en la dirección de juego donde más debían reforzarse, ya que Colom y Sánchez conformaban posiblemente la línea más segura del equipo. Tripleta de lujo por lo tanto para Poch, al que parece que empiezan a llegarle refuerzos con los que Fisac no pudo contar. 

Cosas de verle las orejas al lobo.  

lunes, 23 de enero de 2012

¡HABEMUS COPA!

Tras una apasionante última jornada de la primera vuelta de la Liga Endesa, esta mañana ha tenido lugar en Barcelona el sorteo que ha emparejado a los ocho elegidos para la conquista del torneo. Día de fiesta por lo tanto para nuestro baloncesto, que se ha vestido una vez más con sus mejores galas en una ceremonia breve y sencilla, sin alargamientos de tiempo innecesarios, y con nuestros jugadores demostrando su habitual saber estar, sin extrañas exhibiciones en busca del look más megaultrapijofashion tan querido por los (sigh) futbolistas actuales (les aseguro que hace décadas no era así, los futbolistas se vestían y comportaban como hombres)    

Los ocho representantes de los equipos clasificados.


Ya habrá tiempo de analizar los emparejamientos y hacer pronósticos, ya que será fundamental conocer el estado físico y anímico en el que lleguen los ocho equipos a la cita. Clave para el Unicaja saber si podrá contar con Joel Freeland, y que decir del Real Madrid y el concurso de Nikola Mirotic.   

Kaloyan Ivanov, impecable con un abrigo estilo crombie, y lástima que no se puedan apreciar los creepers  que llevaba de calzado, junto a Marcelinho Huertas. Fue el primer emparejamiento en salir y condicionó que el resto del sorteo provocase derbis.


Una vez más la Copa del Rey de la ACB convertirá nuestro país en el centro del baloncesto europeo, y casi mundial durante unos días, los que van del 16 al 19 de Febrero. Un torneo del KO en el que en el transcurso de 72 horas los equipos y jugadores han de dar lo mejor de si mismo para alcanzar la gloria. Una cita a la que se llega después de 17 jornadas apasionantes, con el broche final en la mañana de ayer, con la emoción a flor de piel en distintos escenarios. Un bravísimo Cai Zaragoza a punto de dar la campanada en el Palau, cuyos jugadores habrán pensado que maldito día escogió Navarro para volver de su lesión; un Valencia que consumó el desastre que se comenzaba a intuir hace semanas y se precipitó al abismo cayendo estrepitosamente en una cancha que a día de hoy debería resultarle asequible como la del Fiatc Joventut; un Fuenlabrada que cumplió su parte ganando en casa y esperó que la lógica de algún pinchazo le diera pasaporte copero; un Cajasol que certificó lo que tenía casi hecho… y por supuesto, ese Lagun Aro GBC que llega por primera vez en su historia a la fase final de este torneo en una temporada en la que ha empezado perdiendo sus cuatro primeros partidos, y en la que ha llegado a estar con un balance de 2-8. Increíble y admirable lo suyo.   

Quino Colom y Jayce Carroll, el derbi madrileño.


Por último, no queremos cerrar esta entrada sin mandar un fuerte abrazo y nuestros mejores deseos y mejor karma al gran Manel Comas, el sheriff de los banquillos, que ha anunciado el padecimiento del maldito cáncer. Muy mala noticia para todos lo que amamos esto, y las retransmisiones del fin de semana en Teledeporte se nos quedan muy cojas. ¡Animo sheriff!   

Fuenlabrada fue ayer una fiesta, ¡enhorabuena!


Emparejamientos y cuadro Copa del Rey 2012 

Real Madrid
Fuenlabrada

Unicaja
Cajasol

Barcelona
Lucentum Alicante

Caja Laboral
Lagun Aro GBC