Mostrando entradas con la etiqueta José Luís Abós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luís Abós. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

QUITAD VUESTRAS SUCIAS MANOS DEL BALONCESTO



Abós no merecía esta polémica




En un país empeñado en vivir en constante crispación y odiando al vecino, llevo un tiempo cuidándome mucho de hablar de política. Está claro que vienen nuevos tiempos, lo cual no tiene que significar necesariamente mejores, pero vienen nuevos tiempos para barrer de un soplido la política caduca, bipartidista y corrupta que ha convertido las instituciones españoles en estercoleros. Nuevos tiempos que desde algunas trincheras se niegan a aceptar, enrocados en sus vomitivas tertulias televisivas y ajenos, desde hace años ya (no se enteraron siquiera de lo del 15M, y siguen sin enterarse de nada de lo que sucede en las calles), a la realidad del ciudadano medio español. Y pasa lo que pasa, que disparan contra quien no debieran disparar. 

Les pongo en situación. El pasado sábado hacía una amigable ronda de vinos por mi querida ciudad de Ponferrada con unos viejos amigos, calentando motores para ir a al concierto de las bandas Nave Nodriza y Wau y los Arrghs!!!, recordando viejos y buenos tiempos cuando nuestra ciudad era un hervidero de rock’n’roll y todos los fines de semana había algo que rascar. Los tiempos han cambiado y no ha habido relevo generacional, la mayor parte de la chavalería prefiere otras cosas, pero ahí seguimos, de vez en cuando metiéndonos una buena fiesta cuando la ocasión lo merece. El caso es que en uno de los numerosos bares entre los que transcurría la ronda, me dio por ojear un diario, El Mundo en este caso, y cuál fue mi sorpresa al leer ya en portada (ampliado en páginas interiores) que el merecido homenaje a José Luis Abós que suponía el cambio de nombre del Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza por el del técnico maño, ese profeta en su tierra que devolvió al baloncesto de su ciudad una gloria perdida hace décadas, suponía un ataque a la monarquía, todo ello dentro de una campaña orquestada en la que se incluyen gestos como el de Ada Colau retirando un busto de Juan Carlos I o el del ayuntamiento de Montcada i Reixac de quitar la fotografía del rey. De este modo el citado periódico equiparaba un gesto absolutamente personal y con una connotación claramente anti-monárquica, como el realizado por la nueva alcaldesa de Barcelona, con lo que no es sino un merecido reconocimiento a la figura más importante del baloncesto en Zaragoza en lo que llevamos de siglo XXI. Como era de esperar, El Mundo no está solo en esta campaña de intoxicación, La Razón, La Gaceta, y pseudo-medios digitales que engañosamente llevan la palabra “libertad” como marca (para luego predicar un conservadurismo troglodita) se han sumado al griterío y ya han emitido su veredicto: darle al pabellón zaragozano el nombre del técnico que más tardes de gloria ha dado al baloncesto de su ciudad en los últimos años lejos de suponer un homenaje al citado entrenador, significa un puro y duro ataque a la monarquía española integrado en el marco de una campaña orquestada. Repugnante, vomitivo y nauseabundo. 

“Que la realidad no te estropee un buen titular”, suele decirse. Aun así la realidad debe contarse y conocerse, para quien quiera escucharla.

José Luis Abós fallece el 20 de Octubre de 2014, tras unos meses alejado de los banquillos debido a su lucha contra una enfermedad que públicamente no había desvelado pero de la que se podía intuir su gravedad. Su muerte supuso una auténtica conmoción en el mundo del baloncesto, una de las peores noticias que hemos tenido que dar nunca en este blog dedicado al mundo de la canasta. Las muestras de cariño hacia su figura no tardaron en llegar. El deseo de reconocimiento tampoco. Uno de los gestos más comentados fue el de darle su nombre al pabellón de la ciudad, tentativa de la que hizo bandera un ciudadano anónimo llamado Jorge Lambán, acérrimo seguidor del deporte de la canasta y, por supuesto, seguidor del Cai Zaragoza (además de voluntario del club) y quien para más inri se declara monárquico. “Baloncesto como modo de vida”, puede leerse como primera fase de su perfil de twitter. Se inició una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma change.org. Recogidas 15000 firmas en apenas diez días, la petición fue llevada al ayuntamiento de la ciudad, en aquel entonces en manos del PSOE, quien echó abajo la iniciativa presentada a pleno por la Chunta Aragonesista, contando con los votos del PP, también contrario al cambio de denominación del pabellón. A cambio propusieron llamar al torneo de pretemporada Ciudad de Zaragoza como Memorial José Luis Abós. El propio alcalde Juan Alberto Belloch hacía entrega a los hijos del entrenador del título de Zaragozano Ejemplar, de manera póstuma, para su padre. La coalición Zaragoza en Común recogió esta sensibilidad en su programa electoral para unas elecciones en las que sacó más de 80000 votos que le han dado la gobernabilidad del ayuntamiento gracias al apoyo en la investidura del PSOE y Chunta. Una vez en el poder, Zaragoza en Común ha llevado a cabo la promesa electoral, pese a los votos en contra de PP, PSOE y Ciudadanos tras la moción de urgencia presentada por los populares. De hecho la suma de los votos en contra es de 20 concejales, por los 11 de Zaragoza en Común y Chunta que sí han votado a favor del nuevo nombre del pabellón. Al no ser la moción vinculante el nuevo equipo de gobierno puede mantener su decisión. Así lo establecen las leyes. 

La decisión de Zaragoza en Común y Chunta es coherente, al igual que coherente son Partido Popular y PSOE manteniendo su postura de meses atrás, cuando se empezó a hablar de este tema. No vamos a entrar en sus motivos para ello. Si es porque supone un gasto innecesario o porque consideran que hay que defender a toda costa la monarquía y una figura como el Príncipe Felipe que por cierto ya no es príncipe. Sería tan osado presuponer todo ello como osado supone afirmar que el deseo de darle el nombre del pabellón a Abós es un acto anti-monárquico. Y eso es precisamente lo que ha hecho una canallesca que ha hecho honor a su nombre más que nunca. No queremos bajar al barro de la política, donde tan bien se desenvuelven esos parloteadores ahorcados en sus corbatas dominando de manera asombrosa el arte de hablar sin decir nada, sólo podemos hablar desde nuestra propia sensibilidad de amantes del baloncesto. Desde esa perspectiva el sentimiento ha sido unánime: Abós se merece que el pabellón de la ciudad lleve su nombre. Todas las webs deportivas y medios de comunicación de referencia en el mundo de la canasta hablan del merecido homenaje que supone este hecho. Por otro lado no sabemos que opinaría el propio entrenador sobre toda esta polémica, y ha sido de muy mal gusto ver a algunos políticos, como Jorge Azcón, del Partido Popular (quien en su carrera ya ha protagonizado algún episodio de dudosa educación), hablar de “utilización” de la figura de Abós, como si fuera un estilete para el derribo de la monarquía. No, no sabemos lo que opinaría el pobre Abós, pero si sabemos que su familia ha estado en todo momento al frente de la lucha por el cambio de nombre del pabellón, y que su madre, emocionada, ha agradecido al ayuntamiento el detalle. Por otro lado la propia Casa Real ha autorizado el cambio de nombre de la instalación deportiva, una vez que el impulsor de la iniciativa, el referido Jorge Lambán, se puso en contacto con la institución monárquica. En ese sentido consideramos de interés reproducir la intervención de Lambán en el pleno de ayer la capital maña defendiendo su postura como ciudadano al margen de las instituciones.     




Comenzábamos diciendo que corren nuevos tiempos en la política española. Una regeneración necesaria que debería tener continuación en los medios de comunicación. Es desolador que el español medio se levante preocupado por cómo pagar el alquiler del piso, la hipoteca de la casa, los estudios de los niños, o simplemente en llegar a final de mes, mientras el Marhuenda de turno se levanta preocupado porque le van a cambiar el nombre a una calle, y con esa “gasolina” se dedica a incendiar a la opinión pública. Lo que se dice vivir realidades distintas. Lo peor de todo es que viviendo realidades distintas, se empeñen en proclamarse altavoces de una realidad que precisamente desconocen. También desconocen la sensibilidad de los amantes del baloncesto y lo que nos mueve para reivindicar a una figura como José Luis Abós que logró llevar al deporte de su ciudad a cotas impensables cuando se hizo cargo de un equipo que transitaba por aquel entonces en categoría LEB. No es política, no es monarquía, no es república, es BALONCESTO, ese deporte sagrado para muchos de nosotros, y del que les pedimos que retiren sus sucias manos de encima.

jueves, 15 de enero de 2015

NOMBRES PROPIOS DEL 2014: ENTRENADORES NACIONALES


LUCAS MONDELO: Lo ha vuelto a hacer. La selección femenina de baloncesto nos ha vuelto a enamorar con su plata en el Mundial de Turquía sin perder ni un partido hasta la final, donde una inalcanzable Estados Unidos apenas nos dio opción al título. Una medalla y una final que ayudaron a enjugar las lágrimas por el fiasco del Mundial masculino. Un porcentaje alto del espíritu y del juego de esta selección corresponde a este entrenador-filósofo con una preclaridad de ideas baloncestística asombrosa. Tras hacer historia con el Perfumerías Avenida, ahora triunfa en China, donde el pasado año conquistó la liga para el Shanxi Xing Rui Flame por segundo año consecutivo, aumentando un palmarés y una leyenda como uno de los mejores entrenadores de baloncesto femenino de los últimos tiempos que no cesa de crecer.  


Lucas sigue coleccionado éxitos.



PABLO LASO: No, nos hemos vuelto locos. Ya sabemos que a Laso le dan hasta en el carnet de identidad y que 2014 fue el año en el que perdió dos finales (claro que también fue el año en el que llegó a esas dos finales, y en el caso de Euroliga, es el único entrenador que ha sido capaz de llevar al conjunto blanco a esta final desde 1995… luego no debe ser tan fácil) Lo cierto es que por encima de los resultados y títulos, el Real Madrid del 2014 se recordará como uno de los equipos más alegres y vistosos jamás vistos sobre una cancha de baloncesto en Europa, y eso hay que dárselo a Laso. Un entrenador amante del baloncesto rápido y vertiginoso y del ritmo alto. A todo esto, súmenle que el pasado año se llevó dos títulos (Copa y Supercopa) a la saca.

En definitiva, y pese al desenlace amargo de la temporada, merece estar en este podio por lo que nos hizo disfrutar durante gran parte del 2014.   



Pese a los reveses, Laso nos hizo disfrutar mucho.




 XAVI PASCUAL: Todos los años sucede la misma historia. A Xavi Pascual le llueven palos y críticas cuando vienen las derrotas, con una especie de mantra ya conocido basado primeramente en que a una plantilla como la del Barcelona la entrenaría hasta un chimpancé empapado en MDMA para posteriormente atacar su estilo de juego, e incluso aludir a su desconocimiento sobre este juego, para finalmente ver como sigue poblando de trofeos las vitrinas blaugranas en su sección de basket. La realidad, siempre tan tozuda, nos habla de un tipo que con 42 años ya ha ganado 4 ligas, 3 copas, 3 supercopas y una Euroliga. Todo esto en seis temporadas y medias al frente del banquillo azulgrana. Casi dos títulos por año. El 2014 comenzaba, para no variar, en medio de la tormenta. Pese a que después de un inicio de temporada titubeante la mejoría en el juego mostrada en la Copa era evidente (partidazo en semifinales frente al Valencia), se iban de la cita malagueña de vacío gracias a la ya mítica canasta de Sergio Llull a una décima del final del partido, y en la Final Four el eterno rival blanco les daba un auténtico repaso como hacia tiempo no se recordaba. En aquel momento el madridismo sacaba pecho por el juego espectacular propuesto por Laso, y el barcelonismo maldecía su destino de la mano de Pascual. Lo que cambian las cosas en unas semanas, concretamente en las cinco y media que transcurrieron desde aquel partido europeo y la consecución del título liguero por parte del conjunto culé, con un Lampe devolviendo la de Llull con un triple matador a 21 segundos de la conclusión. Y Xavi, otra vez, campeón de liga. Si lo difícil no es llegar, si no mantenerse, Xavi Pascual agota los adjetivos, estirando una incansable trayectoria ganadora en el mayor ciclo ganador de la historia del Barça. Un ciclo que lleva su firma.       


Xavi Pascual se llevó su cuarta liga.



Queremos hacer una mención especial para uno de nuestros entrenadores favoritos, Joan Plaza, quien ha devuelto la ilusión a un Unicaja que venía de unos años desastrosos y con Jasmin Repesa directamente tocó fondo. Plaza los ha devuelto a la elite, finalizando en cuarta posición liguera la pasada temporada, sólo por detrás de los dos transatlánticos de nuestra liga, Madrid y Barça, y de uno de los mejores, o quizás el mejor, Valencia Basket de la historia, y finalizaba el 2014 con el equipo malagueño en lo más alto. Es uno de los grandes, por mucho que Florentino Pérez no lo entendiera cuando regresó al Real Madrid y le pusiera de patitas en la calle. Y como no, otra mención muy especial, y por desgracia, tiene que ser para José Luis Abós, quien llevó a su Cai Zaragoza a las cotas más altas que pudieran imaginar para este modesto club y quien con enorme tristeza para todos los que amamos este deporte ya no podrá seguir imponiendo su magisterio en los banquillos. Nunca le olvidaremos.       


Abós, en el recuerdo.



lunes, 3 de noviembre de 2014

LASO AFINA LA ORQUESTA


Como hemos dicho en otras ocasiones, con el Real Madrid siempre hay debate. Apenas empezada la temporada se escuchaban críticas sobre si el equipo no alcanzaba el nivel de juego del pasado curso, si la velocidad no era la misma y en la pista no se intuía la alegría de antaño. También, y como hemos expresado, creemos que son las mismas voces que arremetieron contra esa misma alegría y ese vistoso estilo de juego cuando llegaron las derrotas de final de Euroliga y Liga Endesa. Lo cierto es que el balance de la temporada madridista comienza igual de espectacular que el año anterior y el juego, poco a poco, va alcanzando la excelencia que ha instaurado Laso en este conjunto. Una característica, magnífica virtud para este deporte, sigue sin duda presente en el equipo blanco: la coralidad. Frente a un decepcionante Valencia la valoración conjunta de los madridistas fue de 118… por 57 de la de sus rivales, que actuaban como visitantes. 7 jugadores blancos valoraron en dobles dígitos, destacando Llull y Bourosis con 15. Por parte del equipo de Perasovic la buena noticia es que Bojan Dubljevic (20 puntos y 5 rebotes) parece totalmente recuperado de la lesión que le hizo perderse el principio de temporada. No obstante no corren buenos tiempos para el equipo taronja que maravillara en Europa y España la pasada campaña. Sextos en ACB con balance 3-2, en Euroliga aún no conocen la victoria (esta dificultad para sobrevivir en esa competición para un equipazo como el Valencia debería servir para valorar más el trabajo que supone para el Real Madrid jugar dos finales de la máxima competición continental seguidas) Claro que una vez más Perasovic vuelve a lidiar con numerosos problemas físicos en su plantilla. Ayer le faltaron Aguilar (abductor) y Harangody (cadera), y no ha podido contar con Saco y Lucic hasta fechas recientes. Creemos que, al menos en competición doméstica, el Valencia va a ser aspirante a títulos, pero también es evidente que esta temporada, con Euroliga en el calendario, les impone una exigencia que no conocía el pasado curso. El Real Madrid por otro lado se sigue encontrando a si mismo y continua invicto en la segunda posición de la tabla, ya que el average da el liderato de momento al ejemplar Unicaja de nuestro querido Joan Plaza.     


La orquesta blanca va encontrando su mejor versión.


En efecto, Málaga sigue de fiesta. El Martín Carpena no era el mejor escenario para visitar por parte de un Gipuzkoa Basket que sigue sin estrenar el casillero de victorias (penúltima posición), y es que Plaza ha dotado a su Unicaja de una solidez y una solvencia fuera de toda duda, teniendo enchufadísimos a todos sus jugadores. Si han sido Ryan Toolson y Fran Vázquez los pilares en los que se ha apoyado en el comienzo de campaña, se van sumando más efectivos a la causa. Granger va alcanzado su mejor nivel (13 puntos, 6 rebotes y 7 asistencias) y dos caras nuevas como Will Thomas (8 puntos y 11 rebotes) y Caleb Green (14 y 4) fueron los mejores por parte del conjunto local, que es líder invicto con balance 5-0 y vivió una jornada plácida ante un débil equipo donostiarra que aún así plantó cara hasta al descanso, contando además con la baja de su mejor hombre, Dani Diez, lesionado en el pie izquierdo. 

Espectacular victoria del MoraBanc Andorra en su feudo del Govern Andorra frente a un Herbalife Gran Canaria que comienza a sembrar muchas dudas después de la “patada” que le dieran al gran Pedro Martínez el pasado verano por cuestiones absolutamente extradeportivas. No se puede dudar de la profesionalidad de Aíto García Reneses, y estamos convencidos de que con tiempo y tranquilidad será capaz de mantener un proyecto casi tan sólido como el que logró Martínez, pero es evidente que fue un error tocar algo que funcionaba dentro de un club que siempre nos ha parecido ejemplar en su trabajo y gestión de los recursos. Pero volvamos al baloncesto. Partido emocionante e igualado jugado de tú a tú en el que se llegaba al momento decisivo con desenlace incierto (a falta de minuto y medio para el final el marcador señalaba un empate a 84), ahí emergió de nuevo un espectacular David Navarro (soberbio todo el partido) para sentenciar con un triple y dos tiros libres, apuntillados por otros dos tiros libres de un Schreiner que volvió a cumplir de manera muy eficiente ante la baja de Víctor Sada. Digna decimotercera posición para el equipo andorrano con dos victorias por tres derrotas, y alarmas encendidas en el Gran Canaria con una decimocuarta posición y balance 1-4, situación que nadie hubiera previsto al comienzo de la temporada. 

El Bilbao Basket continúa su espectacular marcha de este curso, con otra contundente victoria ante el colista Baloncesto Sevilla. Los vascos, esta vez como locales, se dieron un auténtico festín derrotando por 28 puntos a un rival con cada vez peor pinta. Quino Colom volvió a destacar, demostrando ser el base más en forma actualmente de la liga y aportando en todas las facetas del juego (8 puntos, 5 rebotes, 9 asistencias y 3 robos de balón) y el letón Dairis Bertans lideró la anotación con 17 puntos. Gran trabajo de Sito Alonso que tiene a su equipo cuarto con balance 4-1. ¡Y pensar que hace dos meses estaban desahuciados! Roth y Norris, por su parte, mucho tienen que arreglar para sacar al joven equipo sevillano hundido en la tabla. 

El partido más emotivo se vivió en Zaragoza, con el Cai recibiendo a un contrincante en tan buena forma como el UCAM Murcia entrenado por el gallego Diego Ocampo. Espoleados por el recuerdo del gran José Luís Abós, homenajeado y recordado en los prolegómenos del encuentro y con su familia recibiendo la insignia de oro de la ACB por parte de su presidente ejecutivo Francisco Roca. La vida y el baloncesto han de seguir, pero que manera de golpear que tiene precisamente la dichosa vida. Gran partido del Cai, muy superior a un rival nada fácil como había demostrado hasta la fecha. Espectacular doble-doble de Pedro Llompart, espectacular sobre todo porque ninguno de los dos apartados ha sido el de anotación, quedándose sólo en 4 puntos (para los cuadriculados que sólo miran ese aspecto del juego, pensarán que ha hecho un partido horrible), pero repartiendo 11 asistencias, y capturando nada menos que 11 rebotes. De hecho ha sido el segundo máximo reboteador de la jornada, lo cual no deja de ser sorprendente para un base de 1.87. Jason Robinson en la anotación (17 puntos) y el ya habitual Stevan Jelovac (15 puntos y 9 rebotes) también destacaron en la victoria de un Zaragoza que es noveno con balance 3-2. El UCAM Murcia, donde dio la cara Carlos Cabezas (10 puntos, 4 rebotes, 9 asistencias y 2 robos) tiene el mismo balance pero es séptimo gracias a un mejor average. 



Llompart, el mejor base de la jornada, anotando sólo 4 puntos.


La gran sorpresa de la jornada la protagonizó el Fiatc Joventut derrotando a domicilio al Barcelona de Xavi Pascual. Goran Suton fue el héroe del partido, anotando las dos últimas canastas verdinegras, sobre todo la última y decisiva, en un ataque del Joventut que sólo contaba 6 segundos de posesión tras haber anotado Doellman el que podía haber sido 82-81 definitivo de no haber aparecido la mano de este jugador bosnio que ha caído de pie en el baloncesto de Badalona. Que diferencia este Joventut respecto a la temporada pasada, cuando a pesar de practicar un buen baloncesto les pesaba la inexperiencia y en la mayoría de finales apretados no eran capaces de maniobrar correctamente. Hacía nueve años que el feudo blaugrana no caía en este derbi liguero. Además de Suton estuvieron enormes Clevin Hannah con 19 puntos y ese pedazo de profesional llamado Sitapha Savané, con 20 puntos y 4 rebotes. Dominador Ante Tomic con 17 puntos y 10 rebotes por parte local. El Barcelona pierde la imbatibilidad y es tercero con balance 4-1. 3-2 para el Joventut, al que el no disponer de un gran average le hace ser de momento décimo. 

El Iberostar Tenerife sigue lanzado (no debiera sorprender a los lectores de este blog pues ya avisamos que lo veíamos como posible equipo revelación), y más ahora que Saúl Blanco y Richotti se van entonando para acompañar a los seguros Sikma y Sekulic. El exterior argentino necesitó poco más de 21 minutos para irse a los 19 puntos y convertirse en una pesadilla para el Río Natura Monbus. La muñeca de Nico enfrió la caldera del Fontes do Sar, y tampoco faltó otra exhibición de poderío de Sekulic (10 puntos y 11 rebotes) Los insulares pasaron por encima de un Obradoiro muy por debajo de su mejor nivel, en el que por destacar algo nos quedamos con las buenas prestaciones del base Fran Cardenas, quien aprovechó los 14 minutos de los que dispuso para firmar 12 puntos y 3 asistencias y hacer soñar por algún pequeño instante a los aficionados con una asombrosa remontada en el último cuarto del partido. Las buenas sensaciones tinerfeñas se traducen en su quinta posición y balance 3-2. El mismo balance que los gallegos, pero que con peor average se ven octavos. 

Resurge el Laboral Kutxa aprovechando sus dos partidos consecutivos en casa para sumar dos victorias seguidas, las únicas de su casillero, y escapar de la zona baja de la tabla. El Bruixa d’Or Manresa no fue rival y vuelve a sentir la cercanía de los puestos de descenso (16ª posición y balance 1-4) Cayeron de 20 puntos gracias al maquillaje ejercido en el marcador en el último cuarto evitando una paliza aún más deshonrosa. Sakic volvió a hacer numerazos (17 puntos y 8 rebotes para una valoración de 29), pero mal asunto si todas las opciones manresanas van a pasar por un solo jugador. Partidazo de Davis Bertans con 19 puntos y 10 rebotes, y buen estreno liguero de Sasha Vujacic, un jugador tan indolente como genial y acostumbrado a aparecer en los medios en muchas ocasiones no por meter canastas precisamente. Intentan recuperar tiempo perdido los de Marco Crespi y ya son decimoprimeros con dos victorias y tres derrotas, a intentar no perder el tren de los puestos coperos. 

Trabajada victoria del Estudiantes en el Palacio para cerrar la jornada en un derbi madrileño frente a los vecinos del sur del Fuenlabrada. Aguantaron los de Vidorreta los constantes arreones del rival, capaz de ponerse por delante y dominar el marcador durante distintas fases del encuentro.  Nacho Martín por fin recordó al jugador que había maravillado hace dos temporadas en Valladolid y Javi Salgado se quitó la espina de sus últimas malas actuaciones para liderar a los colegiales hacia su segunda victoria de la temporada (por tres derrotas), lo cual les deja en la decimosegunda posición. La resistencia fuenlabreña tuvo el nombre de Jeleel Akindile, mejor actuación individual de la jornada con 24 puntos y 14 rebotes, además de hundir el balón en el aro hasta en cinco ocasiones para solaz espectáculo del respetable. Aún así no sirvió para dar la victoria a su equipo, cuyo balance hasta el momento es un pobre 1-4 en decimoquinta posición.   


Nacho Martín explotó ante el Fuenlabrada.




EL QUINTETO DE LA JORNADA: 

Pedro Llompart (Cai Zaragoza) 4 ptos, 11 rebs y 11 asists. 24 valoración.
David Navarro (MoraBanc Andorra) 19 ptos, 2 rebs y 6 asists. 26 valoración.
Davis Bertans (2) (Laboral Kutxa) 19 puntos y 10 rebotes. 28 valoración.
Zeljko Sakic (2) (Bruixa d'Or Manresa) 17 puntos y 8 rebotes. 29 valoración.
Jeleel Akindile 

ENTRENADOR: 

Salva Maldonado (Fiatc Joventut)


EL QUINTETO DE LA TEMPORADA: 

Quino Colom (3) (Bilbao Basket) 9 puntos, 4.2 rebotes y 6.4 asistencias. 17 valoración por partido.
Fernando San Emeterio (2) (Laboral Kutxa) 16 puntos, 3.3 rebotes y 1.3 asists. 20.5 valoración.
Maxi Kleber (2) (Río Natura Monbus) 15.5 puntos y 7.8 rebotes . 19.5 valoración.
Stevan Jelovac (Cai Zaragoza) 14.4 puntos y 7.2 rebotes. 19.4 valoración.
Blagota Sekulic (2) (Iberostar Tenerife) 16 puntos, 9.4 rebotes y 2.4 asists. 22 valoración.

ENTRENADOR: 


Joan Plaza (2)

martes, 21 de octubre de 2014

D.E.P. JOSÉ LUÍS ABÓS, PROFETA EN SU TIERRA





Finalizaba la sección de deportes del telediario de RTVE ayer noche con una breve, escueta y dura noticia de última hora que sacudía a todos los amantes de nuestro deporte favorito. José Luís Abós perdía la batalla contra el cáncer. El maldito cáncer que sigue siendo la enfermedad más cruel, dañina y dolorosa para el ser humano y a la que todavía no hemos logrado plantar cara pese a todos los avances médicos e investigaciones científicas. 

El 4 de Agosto de este mismo año Abós comunicaba que dejaba el banquillo zaragocista, que con tan buena mano había dirigido, delegando en su segundo, el también maño y ex –jugador Joaquín Ruiz Lorente. La decisión se esperaba que fuera temporal. La lucha comenzaba. Desgraciadamente apenas ha tenido opciones. Poco más de dos meses después perdemos a este magnífico entrenador quien con justicia se había ganado una posición respetable dentro de nuestros banquillos. Era de los mejores, y la rabia nos posee cuando sabemos que aún tenía mucho por enseñar. No es justo. Con 53 años y en su mejor momento profesional. 

Dicen que no se es profeta en su tierra, pero Abós logró desmentir el dicho. Vinculado desde el comienzo de su carrera al baloncesto de su tierra, en categorías inferiores del Baloncesto Zaragoza y en la federación de su comunidad, fue ayudante de Mario Pesquera y Alfred Julbe para emprender posteriormente (y entre medias) el habitual peregrinaje por los banquillos españoles a los que se suelen ver sometidos nuestros técnicos hasta que milagrosamente consiguen encontrar estabilidad en alguna plaza y poder madurar algún proyecto. Badajoz, Bilbao, Lugo, Inca y Girona fueron sus destinos, e incluso una experiencia en el baloncesto universitario estadounidense como segundo de Dave Odom en un “college” del prestigio de Wake Forest en la temporada 1999-00. También lo vimos trabajar en la FEB llevando a la sub22 a la plata en el Europeo de Turquía, con jugadores como Roberto Dueñas, Rodrigo de La Fuente o Nacho Rodilla (perdimos la final contra la Lituania de Jasikevicius) Etapas de aprendizaje para llegar a su último ciclo en el nuevo Cai Zaragoza y llevarlo a lo más alto, devolviendo a la elite baloncestística a una ciudad antaño histórica en nuestro deporte de la canasta.

En la temporada 2009-10 vuelve a su Zaragoza natal para hacer campeón de la LEB Oro al Cai y subirlo a la ACB. En su primera temporada en la máxima competición de nuestro baloncesto apenas pasan apuros, finalizando en décima posición con un magnífico balance para un recién ascendido, 16-18. Idéntica posición y balance al curso siguiente, aunque el descenso administrativo del Lucentum Alicante les hace finalizar novenos. Dos temporadas para consolidarse en ACB, pero nada comparado con lo que estaba por llegar. En la 2012-13 se meten en Copa del Rey y en los play offs por el título dan la campanada eliminando al Valencia pese a contar con el factor cancha en contra. En liga regular había finalizado en una extraordinaria quinta posición con balance 21-13, lo que les valía además para convertirse en equipo de Eurocup por primera vez en su historia. La pasada temporada, la última con Abós al frente, se repiten los éxitos. Se vuelven a meter en Copa y dan la sorpresa eliminando al Unicaja Málaga, que oficiaba como anfitrión del evento, y vuelven a la lucha por el título, finalizando octavos en liga regular (18-16) y cayendo en primera ronda ante el Real Madrid. Aquellos fueron los últimos partidos de Abós al frente de la nave maña.   

Deja un vacío enorme en el baloncesto de su ciudad, y se va con la satisfacción de haber sido profeta en su tierra, eso que dicen que no se consigue. Leyenda del basket maño y español ya por siempre. Sirvan estas líneas como pequeño homenaje a su figura, y van dedicadas sobre todo a sus familiares y amigos. Al fin y al cabo nosotros perdemos a un gran entrenador, ellos pierden a un ser querido. 


Hasta siempre coach.  

martes, 8 de abril de 2014

EL CAI, PROTAGONISTA


Zaragoza y su particular consagración de la Primavera


La última jornada de la liga ACB, sin llegar a la calidad de juego de otras ocasiones, demuestra la competitividad de nuestro campeonato, con los tres grandes de nuestra liga sufriendo para ganar, y en el caso del Barcelona cayendo en cancha de un Cai Zaragoza que amenaza la quinta posición del Gran Canaria. Victorias muy importantes de equipos de la zona baja (UCAM Murcia, Fuenlabrada y Estudiantes) y un Gipuzkoa que busca engancharse al tren de play offs aprovechando las derrotas de Cajasol y Fiatc Joventut. Vamos con todo. 

El Bilbao Basket busca recuperar la normalidad tras sus dos tumultuosas últimas semanas, huelga laboral incluida y salida de Gorka Arrinda del club, y que mejor que hacerlo volviendo a catar el sabor de la victoria, a costa del colista Valladolid. Partidazo de un Alex Mumbrú que sigue echándose el equipo a la espalda apoyado por un soberbio Germán Gabriel. Entre ambos sumaron 44 puntos, 18 rebotes, 8 asistencias y 64 de valoración (33 Alex, MVP de la jornada, y 31 el pívot) Demasiado para un Valladolid en el que volvió a destacar Pepe Pozas (15 puntos y 6 asistencias) Dentro de la debacle pucelana, al menos celebremos el crecimiento en ACB de uno de nuestros bases jóvenes con mayor proyección. El Bilbao encabeza el cuarteto de equipos con balance 10-16 en undécima posición, mientras que el Valladolid aumenta su indecente registro negativo que arroja de momento un 3-23. 

El Gipuzkoa Basket de Sito Alonso es uno de los grandes beneficiados de la jornada tras su asalto al Fontes do Sar gallego. Los de Moncho Fernández acumulan ya cinco derrotas consecutivas (cuando habían llegado a tener una racha de seis victorias seguidas, lo que se dice vivir en una montaña rusa) Sin Anthony Winchester ni Mikel Motos, los de Sito Alonso viajaron con sólo nueve jugadores a Santiago, para llevarse la victoria tras un encuentro muy igualado en el que un parcial de 0-11 liderado por Jason Robinson y Charles Ramsdell mediando el último cuarto fue definitivo para que los donostiarras ya no cedieran el liderazgo en el marcador. El citado Ramsdell fue el mejor de los visitantes (16 puntos 7 rebotes) mientras que el veterano Richi Guillén tuvo un buen debut en su nueva aventura ACB, siendo el mejor del Río Natura al aportar 19 puntos y 3 rebotes. El Obradoiro es otro de los equipos con una decena de victorias, lo que en su caso les otorga la duodécima posición. Los donostiarras son décimos con balance 11-15, aún sueñan con play offs. 

Sigue sumando victorias un Unicaja que trata de afianzar la cuarta plaza, ahora a costa de un Iberostar Tenerife que continúa realizando una segunda vuelta bastante pobre para un equipo que llegó a disputar la Copa del Rey en este presente curso. Carl English ya dispara (18 puntos en 20 minutos), pero el conjunto canario sigue echando en falta una gran referencia interior, pese a los intentos de Luke Sikma (9 puntos y 10 rebotes), además de la ausencia de su termómetro Saúl Blanco. De modo que victoria relativamente cómoda del Unicaja basándose en la dirección de Jayson Granger (11 puntos y 7 asistencias) y en el juego por encima del aro de Fran Vázquez (18 puntos y 6 rebotes) Decimotercera posición para los locales (otros con 10-16), y el Unicaja, cuarto, con 17-9, apuntalando la cuarta posición, echando un ojo a la tercera, pero consciente de que tiene a Gran Canaria y Cai Zaragoza a una victoria. Va a estar bonita la lucha por configurar esos puestos de aquí a final de liga regular.   

El domingo se abría con un UCAM Murcia pasando por encima del Laboral Kutxa en un gran encuentro por parte de los hombres de Nicola. El conjunto universitario hizo uno de sus mejores partidos de la temporada, mandando desde el comienzo y manteniendo una buena fluidez ofensiva en todo momento, especialmente en el primer y último cuarto. Sublime Augusto Lima (17 puntos, 10 rebotes, 6 robos de balón y 3 asistencias… se quedó en 30 de valoración, pero a saber la marca que podría haber realizado de no haber fallado hasta seis tiros libres), manteniendo un gran duelo con la torre alemana Tibor Pleiss (12 puntos y 7 rechaces), aunque el mejor de los de Scariolo fue el base francés Thomas Heurtel (22 puntos y 7 asistencias) Gran temporada la del timonel vitoriano. El UCAM toma una victoria de ventaja sobre el descenso (16º, 8-18), y el Laboral Kutxa sigue manteniendo la séptima plaza por average, después de que cayesen también derrotados Fiatc Joventut y Cajasol. 

Visitaba Manresa el Tuenti Estudiantes en un duelo crucial de cara al descenso, y los colegiales no decepcionaron, demostrando que mejoría en esta segunda vuelta es evidente y que las nuevas incorporaciones han sido un acierto. Sabían los de Vidorreta que una victoria en tal feudo sería una puñalada en el corazón de un Bruixa d’Or que sigue en puestos de descenso (17º, 7-19) y les permitiría tomar aire respecto a la zona delicada de la tabla, de modo que doble objetivo conseguido. Uno de los puntos fuertes, quizás el mayor de todos ellos, del equipo madrileño, es actualmente su juego interior. Una batería de hombres altos de lujo: Banic, Slokar, Nogueira, Rubio y el lesionado Ivanov. De modo que entre los tres primeros de ese quinteto se bastaron para destrozar al Manresa, destacando Marko Banic con 20 puntos (10 de 11 en tiros de campo) y 4 rebotes, recordando cada vez más al fino estilista que lideraba el juego interior del Bilbao Basket en sus últimos tiempos de éxito, cuando fueron finalistas de liga ACB hace tan sólo tres temporadas. Decepcionante Darryl Monroe (4 puntos y 2 rebotes) incapaz de frenar el daño en la zona provocado por unos estudiantiles que son decimoquintos con balance 9-17. 

Un cuarto de hora más tarde el Real Madrid recibía al Cajasol en el Palacio de Los Deportes, escenario al que nos desplazamos para vivirlo en directo. Partido muy duro en el que el líder se tuvo que poner el mono de trabajo (y en eso, como decimos siempre, nadie supera a Felipe Reyes, 13 puntos y 12 rebotes, algunos de ellos en ataque absolutamente claves en los compases finales, el capitán blanco de nuevo al rescate de su equipo cuando más sufre) para mantener su condición de invicto. Enorme mérito el del Cajasol y el de Alejandro García Reneses, con una plantilla joven y descarada capaz de luchar por puestos de play offs. Los sevillanos son uno de los equipos más duros y correosos de la competición y mantienen durante todo el partido una extraordinaria y enérgica actitud defensiva, la cual impidió que el Madrid, pese a mandar todo el partido, no pudiera despegarse en el electrónico. Además encontraron en ataque a un majestuoso Kristaps Porzingis. El “prospect” letón dio una exhibición jugando por dentro, anotando triples, corriendo el contraataque… carne de NBA. Pagó con cinco faltas personales su esfuerzo al otro lado de la pista y Aíto no pudo contar con él en los minutos finales, en un último cuarto en el que Laso se “inventó” la defensa de Dani Diez sobre Satoransky, fundamental para no dejar dirigir a su equipo al líder visitante con soltura. Un triple de Rudy Fernández a menos de dos minutos para el final puso una diferencia de 7 puntos que ponía el partido en bandeja para los de Laso, quienes aún así tuvieron que sufrir y recurrir a un heroico Felipe Reyes para cerrar la victoria. Lo dicho, partido de mono de trabajo y no de frac. Primera posición y rotundísimo 26-0 para un Real Madrid que a falta de ocho jornadas podría perder todos los partidos y no bajaría de la quinta posición. Veremos si certifica matemáticamente el primer puesto de liga regular, y si a partir de ahí no se advierte un bajón competitivo. Al Cajasol le saca de play offs el average, siendo noveno con balance 13-13, pero todo parece indicar que van a pelear por la octava plaza hasta el final.    


El prodigio letón se marcó un partidazo en el Palacio


No aprovecho el tropiezo del Baskonia ni la caída del Cajasol el Fiatc Joventut, que visitaba el Fernando Martín de Fuenlabrada. Pese a tener opciones durante prácticamente todo el encuentro, los verdinegros acabaron pagando algo que ya hemos comentado en este blog respecto a la temporada de los de Badalona. Excesivo protagonismo del lanzamiento exterior en el ataque de los de Maldonado. La Penya se la jugó desde el 6.75 casi tanto como en lanzamientos de 2 puntos (30 triples intentados, 34 lanzamientos de dos), y el 20% desde la distancia de tres puntos fue un duro handicap frente a un equipo local más práctico en su juego, guiado por una pareja de ilustres veteranos como Carlos Cabezas y Andy Panko, combinándose para aportar 34 puntos, 10 rebotes y 6 asistencias. Jugadores así son un seguro de vida. El Fuenlabrada cierra el cuarteto de los equipos con registro 10-16 y parece evitarse sufrimientos. El Joventut mantiene de momento la octava plaza (13-13) 

Duelo en las alturas en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria, con el Herbalife, quinto clasificado, recibiendo al poderoso Valencia Basket de Velimir Perasovic en la mejor temporada ACB de su historia (cosa que podría decirse también de los de Pedro Martínez) Duelo de muchos quilates en el que los taronjas, sabedores de la intensidad que marcan de inicio los locales en el fortín canario, salieron muy enchufados para mandar en todo momento en el luminoso, cosa que les llevó a tener muy encarrilado el partido al comienzo del último cuarto (65-76) pese a la estrechez del marcador. De modo que los amarillos no pudieron despedirse de su mítico pabellón, la caliente nevera del CID, con una victoria (a partir de ahora jugarán en su flamante nueva cancha, el Gran Canaria Arena, sede mundialista) Doellman volvió a ser el estilete valencianista, con 15 puntos, 4 rebotes y 3 asistencias. La segunda plaza para los de Perasovic no se debería escapar, ya tienen un balance de 23-3. El Gran Canaria continúa en quinta posición (16-10) pero con el Cai igualando su balance. 

Y es que el equipo de José Luís Abós fue uno de los grandes protagonistas de la jornada tras tumbar en el Príncipe Felipe a todo un Barcelona. Lo que son las cosas. Hace cuatro días el conjunto de Xavi Pascual parecía el más fuerte de Europa, o al menos el roster en mejor forma, y dos derrotas consecutivas, la primera estrepitosa en Milán (no se jugaban nada), la segunda en ACB en Zaragoza, vuelven a sembrar de dudas el entorno de un club que, como el Real Madrid, no soporta dos derrotas seguidas. Claro que tampoco es normal que Juan Carlos Navarro falle uno tras otro hasta nueve triples en un mismo partido. Los maños hicieron una sensacional primera parte, los de Pascual se repusieron en el tercer cuarto, apareció Nachbar como héroe inesperado, Huertas siempre estuvo presente para dar opciones a los blaugrana, y Tomic hizo daño en el rebote ofensivo, pero con el pívot croata eliminado por faltas personales y la sangre fría de Jonathan Tabu (19 puntos y 4 asistencias), apoyado en el magnífico trabajo una vez más a ambos lados de la cancha de Sanikidze (15 puntos y 8 rebotes), la victoria se quedó en casa. El Cai no parece conformarse con su actual sexta plaza (16-10) y amenaza la quinta del Gran Canaria, y quien sabe si la cuarta del Unicaja. El Barcelona sigue tercero (19-7)  


EL QUINTETO DE LA JORNADA: 

Thomas Heurtel (Laboral Kutxa) 22 puntos, 3 rebotes y 7 asistencias. 31 valor.
Alex Mumbrú (4) (Bilbao Basket) 32 puntos, 6 rebotes y 2 asistencias. 33 valor.
Viktor Sanikidze (Cai Zaragoza) 15 puntos (6 de 7 en TC) y 8 rebotes. 24 valor.
Germán Gabriel (Bilbao Basket) 12 puntos, 12 rebotes y 6 asistencias. 31 valor.
Augusto Lima (2) (UCAM Murcia) 17 puntos, 10 rebotes, 3 asists y 6 robs. 30 v.


ENTRENADOR: 

José Luís Abós (Cai Zaragoza) 


EL QUINTETO DE LA TEMPORADA: 

Rudy Fernández (10) (Real Madrid) 13 ptos, 3.3 rebs y 2.7 asists. 16.3 valor.

Jason Robinson (11) (Gipuzkoa Basket) 16.7 ptos, 4.4 rbs y 1.6 asists. 16.7 va.

Nikola Mirotic (20) (Real Madrid) 13.6 ptos, 6 rebs y 1.3 asists. 18 valoración.

Justin Doellman (21) (Valencia Basket) 14.9 ptos, 4.7 rebs y 2.5 asists. 17.7 va.

Tibor Pleiss (3) (Laboral Kutxa) 13.2 ptos y 6.4 rebotes. 17.1 valoración

ENTRENADOR:


Pablo Laso (19) (Real Madrid) 

miércoles, 15 de enero de 2014

LOS MEJORES DEL AÑO: ENTRENADORES NACIONALES



Seguimos con nuestro repaso a los grandes protagonistas del pasado año baloncestístico (aunque a este paso nos va a llegar Febrero) Vamos ahora con los triunfadores de los banquillos nacionales. 

PABLO LASO:  Pablo Laso es más que un entrenador, es una manera de entender el baloncesto. Sí, la afirmación puede ser rimbombante, pero lo cierto es que Laso ha puesto sobre la mesa el debate sobre el estilo de juego y ha quitado unas cuantas caretas. Se puede ganar y hacer un juego divertido (y es que de hecho debería ser lo más lógico) Todo aquello que nos vendieron del basket control, el extra pass, y de que la defensa gana campeonatos, era mentira (y por si fuera poco, el equipo de Laso cada vez defiende mejor) Sus méritos del 2013 son evidentes, campeón de la ACB y campeón de la última Supercopa. Finalista de una Euroliga en la que el Real Madrid acabó pagando la inexperiencia a la que le han condenado sus últimos años ausente de la elite europea. Su único punto negro llegó en la fase final de la Copa del Rey, donde cayeron en cuartos de final. Claro que lo hicieron frente a un Barcelona que a la postre acabaría levantando el título (ya saben, estos sorteos teledirigidos para que siempre haya una final Madrid-Barça, que dicen los conspiranoícos) Pero más allá de resultados y títulos está el erigirse en arquitecto y defensor de una manera de entender el juego que crea afición y perpetúa el baloncesto como el deporte espectáculo por excelencia. No es el único en hacerlo (Alejandro Martínez sería el otro caso más evidente en nuestro país), pero sí quien tiene la valentía de hacerlo con un equipo grande y aspirante a títulos. Ahora que todo son flores y alabanzas no está de más recordar toda la desconfianza que generó su fichaje y la falta de respeto sufrida por mucho aficionado de medio pelo (esos del "Losa", "Lolaso", etc) Posiblemente fueran incapaces de recordar que se trata del máximo asistente histórico de la ACB y que en la cancha era un ciclón.  Lo suyo se llama fidelidad como entrenador al estilo que conoció cuando vestía de corto.          


Run & Gun


PEDRO MARTÍNEZ: Es posible que el baloncesto del Real Madrid y del Gran Canaría sean el día y la noche, pero tenemos que rendirnos a la evidencia del magnífico trabajo realizado por el técnico catalán en el banquillo de Las Palmas. No se puede hacer más con menos, y ha hecho historia llevando al Gran Canaria a unas semifinales de Liga Endesa y esta temporada busca repetir hazaña llegando a colocar al equipo tercer clasificado en la tabla al comenzar el nuevo año. Por si fuera poco cerró el 2013 alcanzando los 650 partidos ACB, siendo el segundo entrenador más veterano (a pesar de su relativa juventud) de la competición por detrás de un Aíto García Reneses con quien no pocas veces se le ha comparado, por su deslumbrante capacidad analítica para este deporte. Añádanle a eso que además es un tipo, lo que se dice, comprometido e inquieto con todo lo que nos rodea socialmente (les recomiendo que sigan su twitter), y no les quedará duda sobre la pasta de la que está hecho. La de los grandes.    
  

Mastermind.


JUAN ANTONIO ORENGA: Supongo que alguno se estará echando las manos a la cabeza, tirándose de los pelos, o directamente y para no sufrir más arrancándose sus ojos de las cuencas, pero no sean tozudos. Orenga ha aprobado el examen y ha cosechado otra medalla para nuestro baloncesto en el que sabíamos iba a ser nuestro verano más complicado. ¿Cuántas veces hemos oído eso del vacío que va a sufrir la selección cuando no tengamos a Pau Gasol y Navarro, nuestros dos mejores jugadores de la historia? ¿Cuánto se habló de a ver quién iba a ser el guapo que se atreviera a hacerse cargo del combinado nacional el pasado Eurobasket ante las ausencias que se avecinaban? Recordemos que el único verano en el que no contamos con Pau Gasol desde la irrupción del talento de Sant Boi fue en el Mundial 2010, donde acabamos en quinta posición (aquel triple de Teodosic), es decir, nos bajamos del cajón por primera vez desde que fuímos campeones del mundo en 2006. Ahora, sin Pau, Navarro, Felipe, Ibaka (ni Mirotic), Orenga tenía una difícil papeleta no pensando sólo en el presente inmediato si no como examen de como debe afrentarse la difícil transición que nos espera. Aún con todas las dudas y lagunas que puede haber generado su labor, lo cierto es que nuestra selección siguió siendo de las más fuertes de Europa, tanto es así que incluso nos fuímos con la sensación de que aún podíamos haber hecho algo más. Y eso es muy positivo. El futuro no parece tan negro sin nuestros cracks. Le pese a quien le pese, Orenga ha aprobado. Por suerte para todos.            


Seguimos en la élite. 



Otros nombres que se nos vienen a la cabeza y también han hecho méritos: el citado Alejandro Martínez, capaz de tener al CB Canarias, recién ascendido, con opciones de puestos de play offs hasta el final de la temporada regular, José Luís Abós y Moncho Fernández, profetas en sus tierras maña y gallega respectivamente, o Joan Plaza, ganador de la liga lituana con el Zalgiris pese a todos los problemas soportados (llegó hasta a verse viviendo sin luz en el domicilio que le facilitaron, debido a la precariedad del club lituano), y que ha vuelto a nuestro baloncesto para tratar de reconducir al Unicaja Málaga por la senda de los éxitos. Y también debemos tener un recuerdo para una auténtica institución de nuestro baloncesto que nos dejó víctima del maldito cáncer. Hablamos del mítico Manel Comas, historia viva de la ACB y entrenador de media liga, entre los muchos jugadores que tuvo a su cargo precisamente se encuentra el hombre con quien abrimos esta entrada, Pablo Laso. Le echamos de menos.  


El año en que el Sheriff nos dejó.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA DEPRESIÓN DEL BALONCESTO EUSKALDUN


Querejeta y Scariolo, a las duras...


Los datos son elocuentes. Tras cuatro jornadas disputadas, de los doce partidos disputados por los tres equipos ACB del Pais Vasco, sólo dos tristes victorias, obtenidas por el Gipuzkoa Basket (decimoquinto, balance 1-3) en la primera jornada frente al Cajasol y por el Laboral Kutxa (decimosexto, 1-3) en la tercera ante el Estudiantes. El Bilbao Basket (colista, 0-4) aún no conoce la victoria. Duros momentos para el baloncesto de una tierra que ha dado grandes equipos y jugadores y en la que no ha faltado afición por la canasta. 

Este fin de semana ninguna alegría para el baloncesto vasco, comenzando por la sorprendente derrota por 20 puntos del Baskonia en su visita al San Pablo de Sevilla, donde el Cajasol estrenó su casillero de victorias. Severo correctivo a un Laboral Kutxa que parecía remontar el vuelo con dos victorias consecutivas entre Euroliga y Liga Endesa, y cae con estrépito ante uno de los conjuntos llamados a luchar por la permanencia como es el bisoño Cajasol de Aíto García Reneses. Los sevillanos se dieron un necesario baño de autoestima comandados una vez más por Tomas Satoransky (11 puntos y 8 asistencias) y por la muñeca del tirador Scott Bamforth (20 puntos) Destacó también el gran partido del adolescente letón Kristaps Porzingis, de 18 años, con un buen trabajo en ambos lados de la cancha (12 puntos, 6 rebotes, 4 tapones y 2 robos) Flojísima imagen de los de Scariolo, que recuperaban a San Emeterio y Milko Bjelica, y donde sólo Nocioni y Pleiss ofrecieron cierta sensación de pelea. Los locales, tras esta abultada victoria, dan un estirón en la tabla y se ponen decimosegundos, también, como el Baskonia, con balance 1-3. 

En la mañana del domingo eran los dos grandes de nuestro baloncesto quienes hacían morder el polvo a Bilbao Basket y Gipuzkoa Basket, aunque con diferentes sensaciones y mostrando una imagen bien distinta de Madrid a Barcelona.  Los de Pablo Laso, sin ser la maquinaria de demolición masiva de otras ocasiones, no dieron opciones a un Bilbao que pese a sus intentos de no descolgarse del partido veían a su rival en todo momento controlando el partido y con diferencias rondando la decena de puntos. Finalmente el fondo de armario blanco, representado en un Felipe Reyes que sigue siendo el baloncestista español más productivo en relación a minutos jugados (10 puntos y 12 rebotes en 20 minutos), estiró la diferencia hasta el 92-75 definitivo. Otro día tranquilo en la oficina para el líder, que sigue invicto con balance 4-0.     


El gran capitán, menos minutos, igual rendimiento.


Tuvo más incertidumbre sin embargo el duelo del Palau, donde el Gipuzkoa de Sito Alonso mandó en el marcador durante gran parte del encuentro. Los visitantes tomaron el control del partido durante el segundo cuarto y no lo soltaron hasta prácticamente mediado el último acto, donde la inspiración de Juan Carlos Navarro, y sobre todo de Marcelinho Huertas (13 de sus 21 puntos anotados en el último cuarto) acabó por doblegar la resistencia de un voluntarioso Gipuzkoa Basket que a punto estuvo de dar la campanada y abrir aún más la herida de un Barcelona tocado tras su inesperada derrota europea frente al muy inferior Nanterre. Xavi Pascual parece acostumbrado a tomarse con calma los inicios de temporada, y el conjunto azulgrana dista muy lejos de presentar su mejor versión actualmente. Aún así continúan sin conocer la derrota, con balance 4-0 y en tercera posición. 

Entre los dos trasatlánticos de nuestro basket se cuela el Herbalife Gran Canaria, segundo en la tabla tras llevarse el duelo insular frente a un CB Canarias que también llegaba invicto al Centro Insular de Deportes de Las Palmas. El fortín del CID. Y los de Pedro Martínez no dieron opción. Los locales pusieron el rodillo, haciendo gala de su habitual intensidad defensiva, un aplastante dominio en el rebote (47 a 29, y todos los jugadores, excepto el base Óscar Alvarado, quien jugó sólo 3 minutos, capturando al menos 3 rechaces) y con Javier Beirán ejerciendo de metralleta (5 de 6 en triples) Los 18 puntos de diferencia final son la muestra del trecho que todavía ahí entre un club bien trabajado y prometedor como el CB Canarias y una gloriosa realidad como es hoy día el Gran Canaria, ya un grande de nuestro baloncesto por derecho propio. Pedro Martínez, histórico. Se recordará lo que está haciendo con este equipo por mucho tiempo. Los del otro Martínez, Alejandro, caen a la séptima posición con balance 3-1. Gran inicio de temporada.   

Por debajo de los tres invictos encontramos a un apabullante Valencia Basket, en cuarta posición y con balance 3-1 (sólo ha perdido contra el Barcelona) De nuevo presentaron los de Perasovic sus credenciales como alternativa al poder establecido con una paliza histórica de 51 puntos y doblando en el marcador a su sufrido rival, el Club Baloncesto Valladolid. Un auténtico festín en el que los once jugadores taronja anotaron y valoraron en positivo, destacando Justin Doellman, quien sólo necesitó 20 minutos para anotar 18 puntos, y Serhiy Lishchuck que alcanzó una valoración de 26 en 22 minutos. Los pucelanos en puestos de descenso por average, penúltima posición y balance 1-3. 

Otro equipo muy reforzado tras este fin de semana es el Cai Zaragoza de José Luis Abós. El conjunto maño ya no sorprende, es otra de las grandes realidades de nuestra liga. Al igual que el Valencia, inflingió otra derrota histórica a su rival, La Bruixa d’Or, al establecer una diferencia final de 37 puntos, su máximo liguero. Shermadini fue el más afinado dentro de una orquesta redonda, en la que sigue sumando minutos el joven base de 19 años Javier Marín. Los de Abós son quintos y mantienen un balance de 3-1, mientras que los manresanos bajan a la novena posición con un 50% de victorias (2-2)   


Javier Marín aprovecha el gran momento del Cai.


También con balance 3-1 vemos al Unicaja de Joan Plaza que no quiere perder comba con los grandes, aunque sufrió para mantener tan privilegiado estatus en su visita a Badalona, y es que este Fiatc Joventut, aunque no ve como los resultados le acompañan, es cierto que se está mostrando como uno de los equipos más combativos del inicio de temporada. Los verdinegros mandaron los dos primeros cuartos, el Unicaja tomó las riendas en el tercero, pero la Penya reaccionó y volteó la situación en el acto final, llegando a estirar el marcador a un 60-55. Joan Plaza tiró de zona y dos canastas de Dragic finalmente inclinaron la balanza hacia los visitantes en el partido más incierto de la jornada. Vives sigue haciendo un temporadón (15 puntos, 6 rebotes, 5 asistencias, 2 robos) y Shurna (17 puntos) se reivindica como anotador. Por el Unicaja, que llegaba con la ausencia por baja indefinida de Carner-Medley, el resto de sus pívots dieron un pase adelante, siendo Hettsheimeir el máximo anotador con 16 puntos, y Fran Vázquez el mejor hombre con 11 puntos, 12 rebotes y 4 tapones. Los de Plaza son sextos con el citado balance 3-1, y el Joventut décimo encabezando la serie de grupos que sólo tienen una victoria y tres derrotas. 

Cierra lo que serían los puestos de Copa del Rey actualmente el UCAM Murcia con balance 2-2 después de llevarse una valiosa victoria del Palacio de Los Deportes de Madrid frente a un Estudiantes que se queda decimotercero con registro 1-3. El dominio visitante fue claro, mandando en el marcador por encima de la decena de puntos durante gran parte del encuentro y en ocasiones llegando a rozar la veintena. Sólo en el último cuarto el empuje colegial pareció darles alguna oportunidad. Inmenso pero insuficiente partido de Guille Rubio, fichado como temporero y que se fue a los 28 de valoración, la nota más alta de la jornada. Por los visitantes hay que destacar la labor anotadora de Scott Wood (17 puntos, 4 de 6 en triples) y la superioridad de Rodrigo San Miguel (8 puntos, 5 rebotes y 5 asistencias) sobre los directores estudiantiles, tanto Jaime Fernández como un Quino Colom que tras un gran comienzo de temporada parece desinflarse un poquito. 

Cerramos con la primera victoria del Río Natura Monbus. A la cuarta llegó la vencida para los de Moncho Fernández. El Fuenlabrada dominó el inicio del partido, llegando a terminar el primer cuarto con nada menos que 28 puntos… para anotar tan sólo 4 en el segundo. No mejoraron mucho tras el descanso, con 8 tantos en el tercer acto, y reaccionaron al final cuando el dominio gallego era claro y mandaron en el último cuarto con otra exhibición ofensiva (33 puntos) De modo que los locales anotaron 73 puntos en todo el partido, con la curiosidad de que 61 los lograron en dos cuartos y en los dos restantes sólo fueron capaces de sumar 12 puntos. Un Obradoiro más constante, sobre todo en defensa, fue justo vencedor. Panko y Dewar empataron como máximos anotadores con 16 puntos cado uno. Buenas sensaciones fuenlabreñas desde el perímetro (excepcional 52% en triples con 12 aciertos de 23 intentos), pero manifiesta inferioridad bajo los tableros (25 rechaces por 41 los gallegos) Ambos equipos presentan mismo balance, 1-3, siendo los gallegos decimoprimeros mientras que los madrileños bajan a la decimocuarta posición. 


EL QUINTETO DE LA JORNADA: 

Marcelinho Huertas (FC Barcelona) 21 puntos y 3 asistencias. 23 valoración.
Sergio Llull (Real Madrid) 12 puntos, 8 asists, 3 rebs y 2 robos. 22 valoración.
Guille Rubio (Estudiantes) 20 puntos y 3 rebotes. 28 valoración.
Serhiy Lishchuck (Valencia Basket) 14 ptos, 8 rebs, 4 taps y 2 asists. 26 valor.
Fran Vázquez (Unicaja) 11 ptos, 12 rebs, 4 taps y 2 asists. 26 valoración. 

ENTRENADOR:  

Aíto García Reneses (Cajasol)


EL QUINTETO DE LA TEMPORADA: 

Guillem Vives (Fiatc Joventut) 13.3 ptos, 5.5 asists y 6.5 rebs. 16.8 valoración.
Alex Mumbrú (4) (Bilbao Basket) 16.8 ptos, 7.1 rebs y 3.8 asists. 21.8 valor.
Justin Doellman (Valencia Basket) 15.8 ptos, 5.3 rbs, 2.3 asts y 1 tap. 18.8 val.
Nacho Martín (2) (Herbalife Gran Canaria) 19.3 ptos, 6 rebs y 1.8 asists. 21 val.
Blagota Sekulic (3) (CB Canarias) 20.3 pts y 7.8 rebotes. 26.5 valoración.

ENTRENADOR: 


Pedro Martínez (3) (Herbalife Gran Canaria) 

miércoles, 29 de mayo de 2013

REVOLUCIÓN


Épica jornada de baloncesto la vivida ayer en los partidos decisivos de la primera eliminatoria por el título de la Liga Endesa. Dos grandes sorpresas, dos grandes de nuestro basket que muerden la lona. 

Uno de ellos es el segundo clasificado de la temporada regular. El Laboral Kutxa de Zan Tabak, que allá por invierno (cuando aún se llamaba Caja Laboral) llegó a encadenar una impresionante racha de 17 victorias consecutivas. Un desenlace imprevisto, el séptimo clasificado derrotando al segundo, cuando en liga regular los baskonistas habían ganado sus dos enfrentamientos con relativa facilidad. Para añadirle mayor mérito a lo logrado por los guerreros de Pedro Martínez, no han podido contar con su líder natural, Xavi Rey, lesionado desde Mayo, así como tampoco con otro de sus puntales, Jon Scheyer, quien ha decidido acudir a la llamada de su antiguo “college” Duke, para iniciar su carrera como técnico. No obstante la eliminatoria ha tenido su lógica, ya que desde el primer momento los insulares han logrado imponer su ritmo de juego. Repaso táctico de Pedro por tanto a un Zan Tabak que está iniciando su carrera en los banquillos y que estamos seguros de que será exitosa (buenos maestros ha tenido), pero ahora toca felicitar a uno de los nuestros, Pedro Martínez, que vuelve a demostrar ser una de las cabezas más privilegiadas de nuestro baloncesto. Claro que también contar con un Ryan Toolson en estado de gracia ayuda lo suyo. El sobrino de Danny Ainge se fue hasta los 27 puntos con una serie de 8 de 13 en tiros de campo y 9 de 9 en tiros libres. El tirador de Arizona toma el relevo de los Carl English o Jaycee Carroll para erigirse en el actual héroe del perímetro grancanario. Colosal. 

Peor explicación tiene lo sucedido entre Valencia y Cai Zaragoza. Aunque en este caso el duelo presentaba un previo 1-1 en sus enfrentamientos en regular season, con una victoria para cada equipo como local, la ausencia de Henk Norel y la paliza (80-42) inflingida por los taronja en el primer partido de la serie parecía indicar una plácida eliminatoria para los de Perasovic. Nada más lejos de la realidad. Liderados por un soberbio Pedro Llompart los maños han sido capaces de darle la vuelta a la serie en otro bombazo, confirmando el magnífico año del conjunto de José Luis Abós. 

Quienes si cumplieron como cabezas de serie y remataron la faena como locales fueron los jugadores del Barcelona Regal de Xavi Pascual. No sin apuros. Los hombres de negro de Katsikaris mandaron durante la mayoría de las fases de los tres primeros cuartos, pero sucumbieron finalmente ante un soberbio Erazem Lorbek que espoleó a los azulgrana a apuntillar a su durísimo rival. El ala-pívot esloveno, muy criticado tras su pobre actuación en la Final Four europea (recordemos que es el jugador mejor pagado de la Liga Endesa) parece recuperar su mejor versión justo a tiempo para la lucha por el título liguero.

De este modo las semifinales que comienzan mañana jueves nos ofrecen un Real Madrid-Cai Zaragoza por un lado y Barcelona-Gran Canaria por otro. A priori un vistazo nada analítico nos invita a pensar en una final Real Madrid-Barcelona, pero, ¿realmente se atreve nadie a pronosticar nada después de lo vivido ayer noche?   


Pedro Martínez, un tipo serio.


Quisiera finalizar esta entrada dejando un apunte. Cuatro técnicos españoles llevan a sus equipos a semifinales. Ni un extranjero en esta segunda ronda. A ello hay que sumarle lo que han hecho otros entrenadores como Alejandro Martínez con el CB Canarias o Moncho Fernández con el Blusens Monbus. Una fantástica temporada para reivindicar nuestro baloncesto. No queremos con esto atacar a los técnicos venidos de fuera, muy al contrario, muchos nos han aportado muchísimo y nos han ayudado a crecer. Pero sepamos defender lo nuestro. Debemos proteger nuestro baloncesto, nuestras infraestructuras, nuestros clubes, nuestros jugadores, y por supuesto nuestros técnicos. Nuestra salud en los banquillos es inmejorable. Se trata, en definitiva, de que no se repitan injusticias como la cometida en su día con Joan Plaza, o las que se siguen produciendo aún con Xavi Pascual a pesar de su desorbitante palmarés, y a quien no se le sigue reconociendo mérito alguno y se piensa que todo es simplemente por contar con un genio como Navarro que lo mete todo (no, Navarro no lo mete todo… de hecho ayer falló mucho más que acertó) El citado Plaza suena ahora como muy posible relevo de Jasmin Repesa en Unicaja (por mucho que el bocazas del entrenador croata asegure que ya está firmado desde Enero), pero las últimas informaciones que tenemos al respecto hablaban de que la oferta realizada el técnico catalán era sensiblemente inferior a la que se hizo en su momento a Repesa. ¿No merece igual o mejor trato Joan Plaza simplemente por ser un entrenador español? Los clubes han de tener confianza en la magnífica generación de entrenadores actual y no negarles el pan y la sal, para luego someterse a los caprichos y exigencias de técnicos extranjeros con carta blanca para fichar y despedir jugadores a su antojo. Eso es lo que no consideramos de recibo.