Mostrando entradas con la etiqueta Roko Leni Ukic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roko Leni Ukic. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

EUROBASKET 2013. GRUPO C: ESPAÑA Y LOS DEMÁS


Grupo de dificultad media para nuestra selección que no debería pasar excesivos apuros de cara a su clasificación para segunda ronda. Aún así estaremos rodeados de selecciones competitivas y capaces de plantar batalla, lo cual puede venirnos bien para ir cogiendo rodaje de cara a los momentos de la verdad. 

Chequía lleva años siendo uno de los países más prolíficos a la hora de generar jóvenes promesas baloncestísticas. Ahora por fin tenemos ocasión de ver juntos a una camada de jugadores espectaculares y aún en progresión, como es el caso del alero de los Washington Wizards Jan Vesely. Un 2.11 capaz de jugar de tres, aunque en su selección posiblemente lo veamos más cerca del aro (y uno de los jugadores más seguidos en este blog desde su etapa en el Partizan). Jelinek, Kudlacek, Balvin y Satoransky son otros cuatro jugadores nacidos en los 90 con calidad ya contrastada, sobre todo en el caso del base del Cajasol. También en ACB hemos visto al alero Pavel Pumprla, uno de los referentes del pasado equipo revelación, el Obradoiro. Barton y Welsch ponen la veteranía en una selección con juventud y calidad que quizás adolezca de cierta fortaleza interior, pero llega con aspiraciones de pasar de ronda.   


Vesely, el checo volador.


Croacia es otro ejemplo de selección ex –yugoslava que no acaba de crecer. Calidad a raudales, pero falta de ambición y de competitividad. Todo ello se encuentra perfectamente reflejado en su actual gran figura, el pívot Ante Tomic. 217 centímetros de calidad, buenos movimientos y muñeca fina para un jugador que no acaba de ser todo lo determinante que debería como gran cinco continental. Su falta de dureza bajo aros y su indolencia defensiva siguen siendo un hándicap. Alrededor de la torre de Dubrovnik encontramos talentos como los aleros Bogdanovic y Tomas, de sobrada pericia anotadora, el escolta tirador Krunoslav Simon, el genial base Roko Ukic, o el sobrio Dontaye Draper. Esperemos que en esta ocasión podamos ver definitivamente al “prospect” Dario Saric, paisano de los Petrovic y la gran perla croata. Viene de una lesión. También a seguir el joven Mario Delas, ex del Zalgiris y fichado por el Obradoiro. Luka Zoric también puede ser importante, entrenador por un Jasmin Repesa que ya le tuvo este año en la nefanda temporada realizada por el Unicaja. No pasar de fase sería un fracaso.   

Expectativas de medalla para los anfitriones. La Eslovenia de Bozidar Maljkovic que siempre acaba rozando la lucha por los metales. Esta puede ser su gran ocasión. Dos grandes ausencias: Beno Udrih y Erazem Lorbek… pero mucha calidad. Goran Dragic ya se ha consolidado como uno de los mejores bases NBA, Nachbar sigue siendo un todoterreno sin apenas fisuras en su juego, Lakovic sigue siendo una escopeta… y además Begic ya parece capacitado para pelearse cara a cara con los mejores cincos del continente. Con todo esto, la sabiduría de Boza, y el empuje de la afición, deberían ser uno de los equipos con mayor recorrido del torneo. 

Georgia, sin su figura Zaza Pachulia, sigue siendo un ejemplo de gestionar bien lo poco que se tiene. Con un entrenador de experiencia NBA como Kokoskov (asistente en los Cavs), llegan sin apenas opciones de pasar de ronda, pero buscarán dejar buenas sensaciones y ganar algún partido. Tienen mimbres para ellos. Hombres altos muy interesantes como el ex de Olympiacos (y fichado por el Cai) Giorgi Shermadini, el eterno e impronunciable trotamundos Tskitishvili, o el joven estadounidense Luke Zeller (si finalmente entra en la lista, ya que se juega el puesto con el tirador Ricky Hickman, en principio con ventaja para el jugador del Maccabi) Otras referencias serán sus jugadores del “pallacanestro”, Viktor Sanikidze, alero del Montepaschi Siena, y el escolta del Cantu y gran tirador Manuchar Markoishvili. 

La selección polaca se ha convertido ya en una clásica de los europeos recientes, sin llegar a reverdecer sus glorias de la década de los 60 (ganaron tres medallas consecutivas) En esta edición buscan dar la campanada con el mítico entrenador alemán (posiblemente el mejor coach germano de la historia) Dirk Bauermann. Dependerán mucho del estado en el que llegue su estrella Marcin Gortat, con molestias en el pie. El martillo pilón de los Phoenix Suns podría formar uno de los mejores front-courts del torneo con Maciej Lampe. Unidos a un alero alto como Ignerski, Polonia puede ser uno de los equipos más duros en defensa y con mayor vocación reboteadora del campeonato, mientras que dejarán a Thomas Kelati las responsabilidades en la anotación exterior. Pero más allá de eso poco más pueden ofrecer, con una profundidad de banquillo bastante pobre.    

Gortat anda suelto.


Sobre España ya hemos escrito por estos lares, una vez que conocimos la lista de Orenga, y tras los dos primeros partidos de preparación, que ya dejaban buenas pistas sobre nuestras intenciones. En teoría la primera plaza de grupo debería estar al alcance de la mano, pero en estos torneos cuesta arrancar y seguro que se nos atraganta algún partido, e incluso podemos sufrir alguna derrota. Pase lo que pase, que no cunda el pánico. 

NUESTRO PRONÓSTICO: 

1º ESPAÑA
2º ESLOVENIA
3º CROACIA
4º CHEQUIA
5º POLONIA
6º GEORGIA 



miércoles, 3 de octubre de 2012

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA: BASES

En vista de que nuestros seriales de diez jugadores por puesto para distintas competiciones parecen tener buena acogida (bueno, vale, son imaginaciones nuestras, lo sé), iniciamos hoy el de Euroliga, a una semana del comienzo del mayor torneo intercontinental de clubes. Lógicamente omitimos los 50 jugadores sobre los que hemos escrito la semana pasada relativos a la Liga Endesa, en aras de no repetirnos. Esperemos que sea de su agrado.  


MILOS TEODOSIC (CSKA MOSCU/25 AÑOS/1.95) El auténtico genio disoluto y poliédrico del baloncesto europeo. El jugador con mayor capacidad para desequilibrar a favor y en contra, capaz por igual de romper un partido en beneficio de la camiseta que defiende, como de echar por la borda el trabajo de todo un partido con decisiones incomprensibles. Enormes toneladas de calidad embutidas en un jugador que no sabe que hacer con ellas. Las comparaciones que llegaron a establecerse en su día con un jugador como Ricky Rubio (por cierto, 3 años y medio menor que el serbio) hoy día resultan risibles. Aún así sigo pensando que es el mejor base FIBA actualmente. Sólo falta que empiece a establecer ese dominio para el que estaba llamado en el baloncesto europeo.

Milos, a su manera.

VASSILIS SPANOULIS (OLYMPIACOS/30 AÑOS/1.92) Vamos a pasar por el aro y a considerar al mago de Larissa como definitivamente un base a estas alturas de su carrera, aunque para mí sigue siendo un escolta, pero lo cierto es que por un lado su juego cada vez es menos individualista y busca más a los compañeros, y por otro ni Acie Law ni el joven Kostas Sloukas suman minutos significativos en la posición de director. Está por ver si con la salida de Ivkovic del banquillo del Pireo hay algún cambio a este respecto. La manera como cerró los dos partidos de la pasada Final Four que coronaron al equipo griego campeón de Europa, con sendas asistencias a jugadores mejor colocados en vez de jugarse el tiro decisivo, síntomas definitivos del juego actual del “nuevo” Spanoulis.  

Spanoulis 2.0: Sólo no puedes, con amigos sí.


BO MCCALEBB (FENERBAHCE ULKER/27 AÑOS/1.83) El pequeño rayo de Luisana, su juego es puro jazz electrizante del Nueva Orleáns que lo vio nacer. No creo que quede nadie a estas alturas que no se haya quedado embobado alguna vez viendo las evoluciones sobre el parquet de este jugador que si no existiera habría que inventarlo. Sigue siendo el más rápido cruzando la pista, un ciclón a campo abierto, y un peligro constante en el uno contra uno.  

Un hijo del viento.



JORDAN FARMAR (ANADOLU EFES/25 AÑOS/1.88) Las orejas más lustrosas del baloncesto actual. La pasada temporada ya “probó” esto de la Euroliga en un histórico como el Maccabi Tel Aviv (algunos seguro que recuerdan el partidito que se marcó contra el Real Madrid) con motivo del cierre patronal en la liga yanqui. Ahora abandona el proyecto de los nuevos Nets mudados a Brooklyn, después de dos buenas temporadas en la franquicia neojerseyana (10.4 puntos por partido el último curso) para enrolarse en el poderoso baloncesto turco que busca resarcirse del mal año pasado a nivel Euroliga. Llamado a ser uno de los nombres propios de la competición. 

"No entiendo tanto pitorreo con mis orejas, tengo dos, como todo el mundo"


ROKO UKIC (PANATHINAIKOS/27 AÑOS/1.96) Con la marcha del joven talento Nick Calathes a un baloncesto ruso que vuelve a parecer muy potente económicamente, la batuta del equipo ateniense recae en el genial base croata que llega a un Panathinaikos con una fisonomía muy distinta a pasadas temporadas, empezando por el banquillo donde el Zeus Obradovic ha decidido tomarse un año más o menos sabático aprendiendo en otros baloncestos (lo último que sabemos es que se ha ido a los training camps de los Detroit Pistons) Gran responsabilidad para el ex –baskonista, otro de esos jugadores de los que nos da la sensación de que se ha quedado a medio camino y no ha explotado todo el talento que lleva dentro.


ZORAN PLANINIC (KHIMKI MOSCU/30 AÑOS/1.99) Uno de esos jugadores eternamente “favoritos” de quien suscribe. Base todoterreno y completísimo que uno se pregunta como no ha llegado todavía más lejos en su por otro lado nada desdeñable carrera. Su ciclo de tres años en la NBA lo podemos calificar como bastante decente (sobre todo teniendo en cuenta la juventud con la que emprendió tal aventura), y desde entonces se ha dedicado a ganar títulos con TAU, CSKA, o su actual Khimki con quien cumple segunda temporada. Posiblemente le haya perjudicado no ser un jugador más “egoísta” en su faceta individual y buscar mayor lucimiento en los partidos.  

Zoran en New Jersey. Tenía sitio.


ACIE LAW (OLYMPIACOS/27 AÑOS/1.90) Otro diabólico base yanqui, tejano de Dallas concretamente, rápido como una centella y con gusto por el juego vistoso. No parece en principio baloncestista hecho para el basket griego. Llegó al actual campeón de Europa a mediados de la pasada temporada desde el Partizan. Era la primera aventura europea de una estrella de la NCAA que llegó a ser número 11 del draft del 2007. Veremos si con el nuevo entrenador Georgios Bartzokas por fin explota en Europa.


LEO WESTERMANN (PARTIZAN BELGRADO/20 AÑOS/1.96) Aquella invocación poética de “Juventud divino tesoro” bien podría cambiarse por “Partizan divino tesoro”. Vean este dato: nada menos que 9 jugadores del actual roster del equipo serbio son nacidos en la década de los 90, y dos más en 1989. Sólo el base norteamericano Torey Thomas tiene cierta edad (27 años), el resto, una camada de talentosos chavales que volverán a lucir y pelear con orgullo la camiseta del mítico club partisano. Absolutamente ejemplar lo de esta franquicia en la que hemos descubierto para el baloncesto europeo a jugadores como McCalebb, Vesely, Jawai o Velickovic. Y si hablamos de bases, muchas miradas están puestas en esta joven perla gala, ejemplo de la buena generación de bases franceses que vienen (con Diot a la cabeza) y a los que de momento cierra el paso todo un triple campeón de la NBA y MVP de las finales como Tony Parker. Elegido mejor jugador joven de la primera división del baloncesto francés la pasada temporada, si buscaba un club donde crecer, Westermann ha caído en el sitio adecuado.  

El nuevo partisano.


MARCUS WILLIAMS (UNICAJA MALAGA/27 AÑOS/1.91) Otra de las caras nuevas de un renovadísimo Unicaja es este base que a mediados de la década pasada apuntaba a posible estrella NBA (empató con nada menos que Rajon Rondo en el segundo mejor quinteto rookie del año 2007 en el puesto de base), y sin embargo ha sido otro de esos incansables trotamundos incapaces de establecerse en un lugar en concreto. Puerto Rico (tiene la llave de la ciudad de Quebradillas, en agradecimiento a su paso por su equipo de basket), China, Rusia, y finalmente ACB y Euroliga. No se puede decir que se aburra.   


MARCUS DENMON (ELAN CHALON /22 AÑOS/1.91) Jugador de momento desconocido en Europa, que aparece en las profundidades del draft de 2012 (segunda ronda, puesto 59) escogido por una franquicia con muy buen ojo y experta en sacar petróleo de las rondas bajas como San Antonio Spurs. Viene avalado por excelentes números, sobre todo en anotación, a lo largo de sus etapas High School y College. Puede ser una de las sorpresas agradables de la temporada.    


Denmon volando con los Missouri Tigers. Jugador a seguir.

jueves, 27 de octubre de 2011

CINCUENTA NOMBRES PARA LA EUROLIGA (I)

Ustedes ya saben de que va esto, si han seguido anteriores entregas, o sea que me ahorraré los preámbulos. Eso sí, he obviado jugadores ya mencionados en nuestro especial sobre la Liga Endesa.

Milos Teodosic (CSKA Moscu, 24 años, 1.96) Al igual que en el Eurobasket, al pensar en bases el primero que se me viene a la cabeza es el genio serbio. Sigue siendo un jugador absolutamente único, un mago, pero al que hay que empezar a exigirle mayor palmarés y no tanta excelencia individual. Ya saben de mi fanatismo por Ricky Rubio (con Teodosic rozo niveles similares), pero cuando escucho a veces comparaciones sobre la progresión de uno y otro me encabrono, ya que se hace referencia a la estadística y a lo individual, pero miren palmarés de uno y otro (y Ricky, recuerden, 3 años y medio más joven), y no me vale la calidad de los equipos, porque un jugador que ha jugado en Olympiakos, selección serbia, o actualmente CSKA, no puede tener esa excusa. A lo que voy es que Teodosic tiene que empezar a demostrar que puede ser el base referente y dominador de Europa levantado títulos, no sólo con grandes actuaciones individuales, MVPs, o contratos desorbitados. Eso es lo que hay que empezar a pedirle.  

Dandy in the underworld


Bo McCalebb (Montepaschi Siena, 26 años, 1.83) El relámpago de Nueva Orleans es otro viejo conocido para nosotros, instalado ya por fin en el imaginario colectivo de la afición después de su extraordinario Eurobasket guiando a Macedonia hasta cotas jamás soñadas para la humilde selección báltica. En su segunda temporada italiana buscará su tercera Final Four consecutiva y la gloria europea que se le resiste. En su competición doméstica este año su equipo encontrará fuerte competencia en el Milan de Scariolo.


Theo Papaloukas (Maccabi Tel Aviv, 34 años, 2.00) Pocos nombres propios en el mundo del baloncesto se pueden identificar tan claramente con esta competición como el de este base-escolta-alero todoterreno, que al igual que Teodosic ha dado la espantada del Olympiakos huérfano de los Angelopoulos y busca seguir dando lustre a su inmenso palmarés en otro histórico como el Maccabi. Saldrá, como a él le gusta, desde el banquillo, por detrás del orejudo NBA Jordan Farmar, y seguirá deleitando al aficionado con sus excelencias baloncestísticas (en su primer partido de Euroliga llegó a 18 de valoración en apenas poco más de 20 minutos)  

El genio poliédrico


Sergio Llull (Real Madrid, 23 años, 1.90) Ok, aceptemos pulpo como animal de compañía. Quiero decir, yo soy de los que ha criticado la decisión del cuerpo técnico del Real Madrid de jugársela con el escolta volador de Mahón de base. Consideraciones tácticas al margen sobre sus limitaciones y su incapacidad para manejar distintos ritmos de juego, ¿si tienes a uno de los mejores doses de Europa, para que de repente convertirlo en un base más?, no obstante he de reconocer que la cosa está funcionando, hasta el punto de que no sólo Llull me está convenciendo de “uno”, si no que creo que está siendo el mejor base de la Liga Endesa hasta el momento. El problema puede surgir cuando se encuentre con partidos trabados e incómodos donde el ritmo sea lento y las posesiones se alarguen. De momento disfrutemos con este baloncesto tan atractivo que propone Pablo Laso para el conjunto blanco, un equipo que sin duda merece ser tenido en cuenta por el aficionado que busque algo más que la frialdad del resultado.  


Roko Leni Ukic (Fenerbahce Ulker, 27 años, 1.96) El acrobático base de Split sigue siendo un talentoso jugador en el uno contra uno y un creativo director de juego, del que se esperaba un estatus mayor a estas alturas, tratándose de uno de los jugadores más deslumbrantes que dio el continente cuando apenas llegaba a los 20 años en las filas del siempre prolífico en talento KK Split (antigua Jugoplastika), demasiados clubes en su carrera, incluyendo una desafortunada experiencia NBA, para un jugador que no ha logrado asentarse del todo. De ahí mi preocupación inicial por Teodosic, una cosa es ser un gran jugador (que no es poco), y otra llegar a ser un devorador de títulos y un ganador compulsivo (tipo Papaloukas, Navarro, etc)  

Roko y sus hermanos


Aaron Jackson (Bizkaia Bilbao Basket, 26 años, 1.93) Debut del Bilbao en Euroliga y debut del eléctrico Jackson, que en un equipo con tanta calidad ya no parece tan definitivo como la temporada anterior. No obstante si los bilbaínos quieren dejar un buen sabor de boca en este debut en la máxima competición continental (lo que sería al menos llegar a un Top-16) necesitan que “Ajax” sea de nuevo ese base peligroso con buen lanzamiento tras bloqueo, o capaz de fabricarse sus propios tiros tras finta, sin dejar de ser un sensato timonel. En definitiva, que de un paso adelante en producción y se imponga a los bases rivales.

Mantas Kalnietis (Zalgiris Kaunas, 25 años, 1.96) Exponente de la actual generación de jugadores lituanos, la que comienza a darse a conocer en el Europeo sub18 de Zaragoza (que gana España con Sergio Rodríguez, Llull y Suárez entre otros), ya es una realidad en su baloncesto hasta el punto de haberse consolidado como base titular de su selección por delante de Jasikevicius. Como su compañero de quinta Pocius, sonó para el Madrid, aunque no se concretó. Le han “colocado” por delante a un jugón NBA como Ty Lawson mientras dure el lock-out, esperemos que no le frene la progresión.    

Mantas para entrar en calor  


Jaka Lakovic (Galatasaray, 33 años, 1.86) Se supone que en estas listas que confecciono se trata de hablar de mis jugadores favoritos, pues bien, he de confesarles una cosa. Nunca me ha gustado Lakovic. Para mí ejemplifica perfectamente el tipo de base que no quiero en mi equipo. Buenísimo individualmente y en anotación, nulo sin embargo en dirección y juego de equipo. Aún así es una de las mejores metralletas europeas que he visto en los últimos tiempos (en el primer partido de Euroliga ya se cascó un 6 de 7 en triples)  

Demond Mallet (Spirou Charleroi, 33 años, 1.78) Otro base anotador compulsivo, ejemplo de endiablado “guard” yanqui por debajo del 1.80 y a quien conocemos de su paso por el DKV Joventut. Cumplimos cuota con los “modestos”, ya que el equipo belga que rinde homenaje al genial personaje de Rob-Vel es una de las cenicientas del torneo, pero ojito a su victoria ayer en Estambul. El año pasado ya ganaron al Real Madrid, para asombro de algún zoquete periodista deportivo más preocupado en hacer el ridículo con sus boutades musicales pijo-indies que en conocer su profesión, ya que ni sabía ubicar geográficamente a este equipo.    

Fantasio en Spirou


Marcelinho Huertas (Regal Barcelona, 28 años, 1.90) Sinceramente, hay algo en los bases sudamericanos que no me acaba de convencer, excepto algún caso como el de Pablo Prigioni, por lo general, y ciñéndome a los últimos tiempos, desde Lucas Victoriano hasta JJ Barea me parecen jugadores demasiado alocados, con muy buenos fundamentos y calidad individual, pero poco criterio como directores. El caso de Huertas es sintomático, recuerdo a aquel jovencito base venido de Brasil que trataba de hacerse hueco en nuestro baloncesto con la elástica verdinegra del Joventut como un auténtico “cabeza loca” incapaz de medir ni el ritmo ni el tiempo de juego ni de jugar en base a sus limitaciones. Justo es reconocer que sin embargo ha labrado una carrera que le ha llevado a ser uno de los mejores bases FIBA actualmente.