Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Barbosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Barbosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

DIEZ ESCOLTAS PARA EL MUNDIAL




JAMES HARDEN (USA, 24 AÑOS, 1.96): “Fear the beard” El “gallo” que salió del corral de Oklahoma City para no ceder protagonismo ante Russell Westbrook y Kevin Durant, pero que sigue decepcionando en play offs. Talentazo puro y maneras “old school” (esa barbita funky) para quien será uno de los jugadores más mediáticos de la cita mundialista. Cumplirá 25 años antes de que el campeonato comience.  


¡Ojo futboleros!, este James si se dice "yeims".


LEANDRINHO BARBOSA (BRASIL, 31 AÑOS, 1.91): “The Brazilian Blur”. Su vuelta a “casa”, en Phoenix Suns, para suplir al lesionado Eric Bledsoe, no tuvo el impacto que los aficionados esperaban (una inoportuna fractura en la mano le dejó KO mediada la temporada) En general ha tenido muy mala suerte con las lesiones en los últimos tiempos, impidiéndole repetir años tan brillantes como los de mediados de la década pasada en la franquicia de los soles. Una pena ya que hablamos de un jugador en una edad excelente para este deporte. Parece que llega en buen momento (18 puntos a Argentina hace unos días) y será una de las principales armas de la temible escuadra brasileña.      


La electricidad brasileña.


KLAY THOMPSON (USA, 24 AÑOS, 1.98): El hijo del mítico Mychal Thompson, aquel ala-pívot de los 80 que primero maravilló en Portland y luego ganó dos anillos con los Lakers del “showtime” es uno de los mejores tiradores puros que hemos visto llegar a la NBA. No es descartable verle jugar de alero si Coach K apuesta por “small ball”. Sus 596 triples en tan sólo 3 temporadas NBA hablan por si solos.  


Papá Thompson y su hijo.


JUAN CARLOS NAVARRO (ESPAÑA, 34 AÑOS, 1.91): ¿La última cita internacional de “La Bomba”? No estaría tan seguro, lo que si está claro es que es un jugador que pese a los años y el físico acostumbra a dar lo mejor de si mismo en los momentos trascendentes. Viene de ganar el MVP de las finales ACB, y sus 15 puntos en menos de 20 minutos frente a Turquía (3 de 5 en triples, 6 de 6 en libres), son el mejor indicativo de que la muñeca de nuestro líder en el juego exterior vuelve a estar engrasada.   


NANDO DE COLO (FRANCIA, 27 AÑOS, 1.95): El polivalente exterior galo puede jugar tanto de uno como de dos, y en ausencia de Tony Parker es factible que le veamos en muchas ocasiones dirigir el juego francés, aunque tal tarea principalmente recaerá en Heurtel, Diot o incluso Fournier, jóvenes talentos del baloncesto galo que necesitarán del liderazgo por fuera del ya clásico De Colo. Tras dos temporadas en San Antonio Spurs regresará el próximo curso a Europa de la mano del CSKA Moscú. Obligado a tirar del carro de un actual campeón de Europa que llega sin sus dos principales baluartes, Parker y Noah.   


Navarro y De Colo volverán a verse las caras.


KIRK PENNEY (NUEVA ZELANDA, 33 AÑOS, 1.96): La metralleta oceánica. Un trotamundos que ha jugado en siete países distintos (entre ellos España, en Gran Canaria y Fuenlabrada) y siempre ha estado en los primeros puestos de las tablas de anotadores. En el pasado Mundial de Turquía sólo Luis Scola anotó más puntos que él. Uno de esos tipos que disfruta una cita como esta para seguir haciendo lo de toda la vida: meterla.   


Penney, de oficio clavador.


BOGDAN BOGDANOVIC (SERBIA, 21 AÑOS, 1.98): Posiblemente el jugador serbio que más ha crecido en los últimos tiempos, y pieza clave ya para la selección de Aleksandar Djordevic a pesar de su edad (cumple 22 años la próxima semana). Su fuerte sigue siendo la anotación, pero cada vez es más completo, aportando en defensa y rebote. (No confundir con el croata Bojan, de igual apellido)    


Bogdanovic, valor serbio.


SERGIO LLULL (ESPAÑA, 26 AÑOS, 1.88): En el Real Madrid ya es un símbolo, y en la selección española cada vez aporta más. Competitivo, ganador, racial, sigue ofreciendo garra defensiva y suma progresivamente en ataque. Al contrataque hace estragos y su tiro exterior ya está a la altura de los mejores del continente. Ni rastro de la posible esquizofrenia que pudiera causarle jugar de base en su club y de escolta (o hasta alero) en la selección. 

BRAD NEWLEY (AUSTRALIA, 29 AÑOS, 2.01): Australia, independientemente de su clasificación final, volverá a ser uno de los equipos más descarados en ataque, con profusión de ataques cortos y mucho tiro exterior. Y ahí, entre otros, entra en juego el tirador de Adelaida, quien ha madurado su juego en Gran Canaria y puede convertirse en uno de los exteriores más completos del torneo. Ojo a su labor reboteadora.      



Llull frente a Newley, otro duelo ACB trasladado al Mundial.



KRUNOSLAV SIMON (CROACIA, 29 AÑOS, 1.97): No parece un nombre muy ilustre, ni es mediático, ni atrae focos, pero aún recordamos su gran Europeo en Eslovenia guiando a Croacia a unas sorprendentes semifinales para obtener billete mundialista (tremendo su partido frente a Ucrania en cuartos de final) La selección de Jasmin Repesa no parece que vaya a entrar en las peleas por las medallas en una cita tan exigente como este mundial, pero con un capitán tan corajudo como Simon, que se transforma cada vez que viste la camiseta de su país, todo es posible.    


Simon, carácter para Croacia.

lunes, 23 de julio de 2012

BRASIL: LA SAMBA QUIERE SER BOSSANOVA


La selección carioca en Juegos Olímpicos es uno de esos equipos que a uno siempre le traen buenos recuerdos, como uno de los grandes animadores del torneo. Muchos recordarán aquel mítico Brasil de mediados de los 80 y primeros 90, liderados por el excelso tirador Oscar Schmidt Becerra, personaje que por si sólo representa toda una filosofía sobre el baloncesto de ataque, y con un aspecto físico entre Germán Coppini y Morrisey. Al lado suyo el bueno de Oscar contaba con jugadores muy recordados por el aficionado, como el rocoso pívot Gerson Victalino (quien acabaría jugando en nuestra liga en el Manresa), Joao “Pipoca” Vianna (llegó a jugar en los Dallas Mavericks), Israel Machado o Marcel de Souza. 

Aquel era un equipo atractivo, en unos años en los que el baloncesto no había sufrido los posteriores rigores de las dictaduras tácticas promovidas sobre todo por algunos entrenadores del Este de Europa. Los partidos de Brasil eran espectaculares. De hecho uno de los partidos más asombrosos de aquellos años, y de la historia de los Juegos Olímpicos en general, es el que protagoniza el Brasil de Seul 88 en octavos de final frente a la URSS de Sabonis, Volkov y Marciulonis, a la postre campeones del torneo. 110-105 para los soviéticos fue el resultado final. El máximo anotador, como no, Oscar con nada menos que 46 puntos. ¿Les parece tremendo?, bueno, pues unos días antes… ¡anotó 55!, en la fase previa y frente a una agridulce España (acabamos decimosegundos y las “vacas flacas” para nuestro baloncesto ya eran una realidad), en un partido que les ganamos por, atentos al marcador, 118-110. Realmente merecía la pena levantarse a horas intempestivas para ver aquellos partidos de los Juegos de Seul. 

Siempre metiéndola


Por lo tanto Brasil habitualmente ha sido garantía de buen baloncesto en este torneo. Su botín olímpico no está nada mal (si tenemos en cuenta que la tiranía de Estados Unidos en esta competición apenas ha dejado nada de gloria para el resto de países), tres medallas de bronce (48, 60 y 64), su generación de la década de los 60 (Amaury Pasos, Wlamir Marques, Jatyr Eduardo Schall o el malogrado Waldemar Blatskaukas, fallecido días antes de cumplir los 26 años en accidente de tráfico, pero ya con cinco medallas con la selección en su haber) era una cosa seria (ganaron dos mundiales consecutivos, el del 59 y el del 63), de modo que estamos hablando de una antigua potencia del deporte de la canasta, que busca volver a brillar con luz propia en las canchas gracias a su actual camada de talentosos jugadores, varios de ellos NBA. Equipo tienen para luchar por los metales, el problema es que hay hasta siete selecciones de las que podemos decir lo mismo (las siete de los que venimos hablando hasta ahora en este blog, y un pase a semifinales de cualquiera de las cinco restantes sería un sorpresón mayúsculo), de modo que la diferencia entre la gloria y el fracaso vendrá marcada, como para el resto, de su choque de cuartos de final (no deberían tener problemas para superar la primera fase) 

Como decimos, buen talento individual concentrado en sus jugadores NBA y estrellas FIBA como Huertas, prototipo de base sudamericano, de ritmo alto y gusto por el juego a pista abierta, al igual que su joven suplente Raúl Neto, o que decir de la electricidad que desprende en cada acción Leandrinho Barbosa. Sin embargo la clave para este equipo puede estar en que un entrenador como Rubén Magnano (campeón olímpico con Argentina en el 2004) sea capaz de hacerles bajar una marcha en determinados momentos y que la samba alocada de los jugadores brasileños sea capaz de tener alguna pausa que les permita aprovechar su poderío interior, en absoluto desdeñable. O lo que es lo mismo, que sepan bailar una samba pero mecerse con una bossanova al mismo tiempo. 

Los campeones del mundial del 59


BASES: Con Marcelinho Huertas y el joven base del Lagun Aro Raul Neto, la consigna parece clara: correr. Siempre partiendo de una agresividad defensiva “made in Magnano”. Aún así, creo que les falta un poco más de variedad en el ritmo. El estadounidense nacionalizado Larry James Taylor se moverá entre las posiciones de base y escolta. Barbosa definitivamente vive más feliz de alero. 

ALEROS: Leandrinho Barbosa es un jugador que no necesita presentación, a pesar de ser una estrella venida a menos (Mejor Sexto Hombre de la NBA en 2007), y actualmente espera en el mercado como “free agent” a algún equipo que necesite un buen anotador saliendo del banquillo. Sigue siendo capaz de desatar una tormenta ofensiva en cualquier momento, y seguirá siendo la referencia brasileña. Alex García es un fantástico complemento para Barbosa, aportando en defensa y en intensidad física. Desde el banquillo el veterano Machado seguirá siendo el gran tirador por excelencia. El alero alto Marquinhos Vieira, recién salido de una lesión, tendrá gran importancia como jugador completo capaz de aportar en ambos lados de la cancha. 

PIVOTS: Lustroso juego interior el brasileño, con dos jugadores NBA consagrados como Nene Hilario y Anderson Varejao, y otro en ciernes de serlo como Tiago Splitter (y en cuanto a talento natural, superior a sus dos compañeros), el ex –estudiantil Caio Torres intentará aprovechar las escasas oportunidades que le dejen los tres NBA, y Giovannoni es ese tipo de cuatro abierto tirador que hoy día encontramos en toda plantilla. 

Barbosa Nova


PLANTILLA 

Jugador
POS
ALT
AÑO
Equipo
4
Marcelinho Machado
Alero
200
1975
Flamengo (Brasil)
5
Raul Neto
Base
184
1992
Lagun Aro GBC (Liga Endesa)
6
Caio Torres
Pívot
211
1987
Flamengo (Brasil)
7
Larry James Taylor
Base
185
1980
Bauru (Brasil)
8
Alex Garcia
Escolta
191
1980
Universo (Brasil)
9
Marcelinho Huertas
Base
191
1983
FC Barcelona Regal (Liga Endesa)
10
Leandrinho Barbosa
Alero
191
1982
Indiana Pacers (NBA)
11
Anderson Varejao
Ala-pívot
211
1982
Cleveland Cavaliers (NBA)
12
Guilherme Giovannoni
Ala-Pívot
204
1980
Universo (Brasil)
13
Nené Hilario
Pívot
211
1982
Washington Wizards (NBA)
14
Marquinhos Vieira
Alero
207
1984
Pinheiros (Brasil)
15
Tiago Splitter
Pívot
211
1985
San Antonio Spurs (NBA)

Posible quinteto titular:                                  Segunda unidad:

Huertas                                                            Neto
Barbosa                                                           García
Vieira                                                               Machado
Varejao                                                            Giovannoni
Splitter                                                             Hilario

Papel secundario:                                            Taylor y Torres